27 mayo, 2009

Ocho billones de operaciones por segundo


Bufff, eso sí que es rápido.


En este nuevo post os dejo unos comentarios sobre la "Velocidad de la Información", un vertiginoso fenómeno que produce en el ser humano la incapacidad de procesar toda la información que le llega y además de forma particionada, ¿estamos preparados para tanta velocidad?

Como se comenta en un blog de Internet, "la aceleración que está sufriendo nuestro mundo se basa en parte en esa separación entre la velocidad a la que nos llega la información y la velocidad a la que podemos atenderla, procesarla e integrarla".



La Tiranía de la Velocidad - Victoria Camps (Extracto)


La velocidad informativa no sólo afecta a la capacidad del individuo para discernir entre lo necesario y lo superfluo, lo interesante y lo banal, lo bueno y lo nocivo, lo serio y lo frívolo, sino que afecta negativamente al discurso público. El tiempo mediático y el tiempo político se encuentran en una contradicción permanente.

Éste debería transcurrir con lentitud para que la razón se impusiera sobre las pasiones, pero el tiempo mediático se reduce a lo instantáneo. No ayuda al buen funcionamiento ni a la credibilidad de la democracia o de la política.

El procesamiento de información alcanza la velocidad de la luz

El procesamiento de información ha alcanzado la velocidad de la luz, después de que una empresa israelí desarrollara un procesador digital con acelerador óptico que multiplica por 1.000 la velocidad de los procesadores actuales, hasta alcanzar los ocho billones de operaciones por segundo. El cálculo a la velocidad de la luz permitirá mejorar la seguridad en los aeropuertos, desarrollar sistemas militares autónomos, una difusión multimedia de alta definición y sistemas de comunicación de nueva generación.

La empresa israelí Lenslet ha desarrollado un procesador óptico que alcanza la velocidad de la luz en sus operaciones, abriendo nuevas posibilidades a las transmisiones militares, las telecomunicaciones y los servicios multimedia.

El procesador, denominado EnLight, usa transmisiones ópticas en vez de silicio y es capaz de multiplicar por 1.000 la velocidad de los procesadores actuales, hasta alcanzar las ocho billones de operaciones por segundo.

13 mayo, 2009

El Futuro ya está aqui...

... y tiene muy buena pinta.

Esto es lo que encontre navegando por la red hace un par de días. El artículo es sumamente interesante y supone un paso de gigante en la evolución de la computación de datos e información.

Aqui os dejo la info del artículo que es de Joaquín Peña, profesor de la ETSI Informática de la Universidad de Sevilla:

Los ordenadores cuánticos

Los ordenadores utilizan bits para codificar la información de modo que un bit puede tomar el valor cero o uno. Por contra, los ordenadores cuánticos utilizan los qubits (bit cuánticos) para realizar esta tarea. Un qubit almacena la información en el estado de un átomo, pero por las propiedades de los átomos hacen que el estado no tenga porque ser cero o uno, sino que puede ser una mezcla de los dos a la vez. Así, al poder almacenar una mezcla de ambos valores a la vez en cada qubit podemos tratar toda la información de una sola vez.

Gracias a esta propiedades los ordenadores cuánticos tienen una especial capacidad para resolver problemas que necesitan un elevado número de cálculos en un tiempo muy pequeño. Además, como estarán construidos con átomos, su tamaño será microscópico consiguiendo un nivel de miniaturización impensable en los microporcesadores de silicio.

Por desgracia, en la actualidad aún no se ha llegado a construir ordenadores cuánticos que utilicen más de dos o tres qubits. Aún así, hay un gran número de centros de investigación trabajando tanto a nivel teórico como a nivel práctico en la construcción de ordenadores de este tipo y los avances son continuos. Entre los principales centros destacan los laboratorios del centro de investigación de Almaden de IBM (http://www.almaden.ibm.com/st/disciplines/quantuminfo), AT&T, Hewlett Packard en Palo Alto (California), el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y universidades de todo el mundo como la de Oxford (http://www.qubit.org/) Standford, Berkeley, etcétera.


Computadoras de ADN

La computación molecular consiste en representar la información a procesar con moléculas orgánicas y hacerlas reaccionar dentro de un tubo de ensayo para resolver un problema.

La primera experiencia en laboratorio se realizó en 1994 cuando se resolvió un problema matemático medianamente complejo. Para ello se utilizó la estructura de moléculas de ADN para almacenar la información de partida y se estudio las moléculas resultantes de las reacciones químicas para obtener la solución.

Por una parte, esta técnica aprovecha la facultad de las moléculas de reaccionar simultáneamente dentro de un mismo tubo de ensayo tratando una cantidad de datos muy grande al mismo tiempo. Por otro lado, el tamaño de las moléculas los sitúa a un tamaño equiparable al que se puede conseguir con los ordenadores cuánticos. Otra ventaja importante es que la cantidad de información que se puede almacenar es sorprendente, por ejemplo, en un centímetro cúbico se puede almacenar la información equivalente a un billón de CDs.

Si comparamos un hipotético computador molecular con un supercomputador actual vemos que el tamaño, la velocidad de cálculo y la cantidad de información que se puede almacenar son en extremo mejoradas. La velocidad de cálculo alcanzada por un computador molecular puede ser un millón de veces más rápida y la cantidad de información que puede almacenar en el mismo espacio es un billón de veces (1.000.000.000.000) superior.

Aunque aún no se pueden construir ordenadores de este tipo, desde la primera experiencia práctica este área ha pasado a formar parte de los proyectos más serios como alternativa al silicio. Buena prueba de ello son las investigaciones llevadas a cabo en el marco del DIMACS o "Centro de Matemática Discreta y Computación Teórica" (http://dimacs.rutgers.edu/) del cual forman parte la universidades Princeton (http://www.neci.nj.nec.com/), los laboratorios de AT&T, Bell entre otros. Otros focos de investigación son el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y el Consorcio Europeo de Computación Molecular (http://www.tucs.fi/EMCC/) formado por un importante número de universidades.