Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

23 septiembre, 2008

"No dejes de estudiar por no tener recursos"


No te quedes sin estudiar por no tener recursos”

Mi carta tiene que ver con el futuro de muchos estudiantes, así como con el mio. Con un futuro preocupante y con un slogan lanzado desde el ministerio de Educación y Ciencia: “No te quedes sin estudiar por no tener recursos”. Iluminados por el préstamo renta universidad de interés al 0%, muchos estudiantes hemos encaminado nuestros pasos hacia un máster o posgrado que nos conduzca a una mayor formación y cualificación en el futuro en vez de apostar por la empresa privada. Futuros trabajadores que contarán con habilidades que favorecerán en muchos casos el progreso y avance de España y Europa.


Sin embargo, aunque se nos prometía un feliz camino de rosas o al menos un camino por el que avanzar dignamente, el camino se ha tornado de espinas. Sobre todo este último mes de septiembre, en el que el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación calla, los foros estudiantiles empiezan a agitarse nerviosos y los blogs ya están listos para empezar a escribir acerca de un problema que se acrecenta cada día que pasa.

Desde el día 1 de septiembre miles de estudiantes están esperando a que salga ese préstamo que resolverá su futuro, pagará sus matrículas y les dará de comer durante los meses que dure el máster o posgrado oficial. Muchos ya han pagado los anticipos de matrícula en junio, después de realizar la preinscripción. En mi caso fueron 200 euros que tuve que adelantar con mucho esfuerzo.

A día 1 de septiembre las ayudas no estaban disponibles para los estudiantes. A día 15 tampoco. Hoy es 23 de septiembre y aún seguimos esperando. ¿Cuándo piensan los respondables del Ministerio que se matriculan los estudiantes de posgrado, en diciembre? Sólo faltaría que nos quedáramos sin poder realizar la matrícula, perdiendo encima el dinero de preinscripción.

Por suerte, he recibido facilidades en mi Universidad, la de Salamanca, y tengo aún un margen en Octubre para poder matricularme, porque el plazo original era del 1 al 15 de septiembre pero ya llegan los comentarios de algunos sectores que indican que es mejor matricularse cuanto antes, no sea que luego sea tarde.

De acuerdo, yo me matriculo mañana mismo pero, ¿Dónde está el dinero que prometieron y que vienen anunciando desde Agosto? Este año es el segundo en el que se ofrecen préstamos a estudiantes a interés cero, del tipo renta universidad. El año pasado proyectaron 50 millones de euros y este año se habían presupuestado 100 millones más. A día de hoy todo empieza a parecer una pantomima. ¿Qué ocurre? ¿Son los bancos que no tienen liquidez? ¿Está esperando el Ministerio por alguna razón? ¿Por qué nadie sabe nada?

El teléfono de información sobre los préstamos renta universidad, al que muchos hemos llamado numerosas veces en las últimas semanas siempre dispara, al igual que un contestador automático, la misma información: “Aún no sabemos nada. El ministerio aún no ha formado la orden ministerial que regula los préstamos. Confiamos en que saldrá pronto”. Vaya mensaje más esperanzador. Y mientras seguimos esperando. La respuesta que recibí yo mismo en el día de hoy también fue curiosa: “Si no sale en Septiembre, saldrá en Octubre o Noviembre”.

Las becas que se supone nos ayudarán en el estudio por buenos resultados nos llegarán en mayo con suerte, los préstamos renta universidad que paliaban el retraso de las becas ya no salen en septiembre. ¿Cuándo creen que necesitamos el dinero? Si pudiera aguantar todo el año sin beca, no la pediría.

Así que como me dijo el director de un banco al que le pedí información la semana pasado, no me quedará más remedio que hacer una cosa con el dinero de becas y préstamos: irme de vacaciones después de pasar un año horrible viviendo miserablemente en un piso compartido, trabajando por las noches en algún bar y estudiando por las mañanas. Y luego dicen que te quieren ayudar... vaya un absurdo. ¿Quién quiere una beca en mayo? ¿Para que me sirve una ayuda en diciembre si necesito el dinero ahora? ¿Para esto me he licenciado dos veces y me propongo hacer un posgrado? No me extraña que en España haya tan pocos investigadores y todo el mundo acabe la carrera y se vaya a la empresa privada.

Al final la solución pasará por hacer como ya hicieran otros en el pasado. Ir a estudiar y a investigar al extranjero, donde se trata a los estudiantes e investigadores con un poco más de dignidad. Aquí mucho prometer, pero desde hace un mes nadie sabe nada en el Ministerio de Ciencia e Innovación. ¿Por qué no dicen la verdad? ¿Qué ocurre para que se produzca este retraso?

- ¿Cuando saldrán los préstamos renta universidad?

- Buena pregunta, buena pregunta.


Como decía aquella vieja canción: "¿dónde están las llaves?, matarile rile rile..."


Un paciente saludo,

Carlos Oleaga

08 febrero, 2008

Un programa de radio: Los Esdrujúlos


Una noche en la radio.
Thursday night.
Tres hombres.
Nine past five.
Ahora también una mujer.
Her name is Isa.
Ahora también público.
What is all about?


Hoy relato, queridos lectores, la embarcada de tres hombres y una mujer, la aventura de cuatro micrófonos que conocen el cine, la literatura y la música, entre otros artes o tendencias, todas ellas refrescantes para el pensamiento.

Subamos pues el telón y presentemos este programa de Radio universidad, que cada jueves, cerca de las nueve de la noche, mantiene un micrófono abierto al universo cultural, hertziano, a los vientos de la crítica y a la exaltación de inquietudes, miedos y pasiones...

La primera vez que escuché el nombre del programa pensé que se hacía una clara referencia al personaje literario de La Brújula Esdrújula, aunque nunca me he acordado de preguntarles si tiene algo que ver. Quizá no sea sino otro producto de mi imaginación, quién sabe...

Esdrújula era una chicújula comunújula y corrientújula. Pero como era verdújula y tenía un lunarújulo en la narizújula, se metió a estudiar para brújula por correspondújula. ¿Me entendieron?

La Brujula esdrujula es un programa radiofónico en el que cada componente tiene una sección independiente, en la que también interviene el resto, una vez enviado el speech a las ondas.

Dentro del totus tuum, suele comenzar Alex, de pelo largo y gafas, presentando el programa. Unas veces habla de literatura, otras no y se dedica a otras tendencias. Le gusta vender bien lo que dice y habla con pasión en su discurso. Javier, de mirada aguda y crítica suele hablarnos de cine, introduciendo sus palabra entre cortes de los propios filmes, siempre crítico. Eso está bien. Sin crítica nos moriríamos del asco. Si una película es mala, pues es mala. El tercer hombre es Jairo, silencioso pensador que también desgrana los contenidos culturales que llegan hasta el programa. Ayer habló de una joven, del amor... también comentó algo sobre los blogs... para mí un arma de guerra básica. Mencionó además los Fotologs, bonitas galerías de pasado.

Sin embargo, la Crew de los esdrujulos acaba de completarse con una chica alemana. Her name is Isa and his mother is from Venezuela. !Quién puediera viajar hasta Caracas¡ Algún día desembarcaré en sus calles. Seguro. Isa comenzó ayer su camino esdrujulo con el mítico grupo The Who, unos titanes que crearon obras fetiche para el que escribe como Tommy. Isa tenía ayer la cara roja, quizá por el calor que se acumula siempre en el estudio, quizá por los nervios... Sin duda una gran aportación a este pequeño contubernio de artistas que aporta unas importantes gotas de cultura a una ciudad bastante adormecida.

Un producto más que recomendable para los jueves por la noche. Nine past five. En el 89.0 de la FM en Salamanca, o a través de la página de Radio Universidad para los de fuera (http://www.usal.es/radiouni).

Alex, Javier, Jairo, Isa...
Todos brujulos
Tambien esdrujulos.

Carlos Oleaga

12 diciembre, 2007

El examen del CAE

Sí amigos, acabo de superar el examen del Cambridge Advance use of English, conocido popularmente como el Advanced.
Todo empezó el lunes pasado con la Prueba de Speaking. Es una prueba bastante facil para todo aquel que maneje el inglés a nivel conversación y trata especificamente de evaluar si puedes responder a preguntas y hablar con otras personas. No tiene demasiada dificultad.
En la otra parte del examen llega lo gordo, que es el escrito. En mi caso duró desde las nueve y media de la mañana hasta las cinco de la tarde.
La primera parte es el Reading: leer unos textos y contestar a una serie de preguntas que te formulan. Hay que estar rápido ya que el tiempo está justísimo y si te descuidas te quedas sin contestar un buen número de preguntas. (Otro día os cuento la preparada que me hicieron con esta parte).
Después viene el Writing: escribir una carta modelo contando en ella determinadas cosas que te piden y haciendo determinados comentarios. En la segunda parte de este bloque también te pediran que escribas o un informe o una pequeña memoria o un pequeño artículo en base a unas pautas que te dan.
Ya hacia las dos de la tarde te preparan para el tercer bloque: Use of english. Seis apartados llenos de palabras transformadas, frases que terminar e infinidad de trampas para que falles. Sin duda la parte más dura del examen.
Y por último el Listening, que parece muy fácil a simple vista pero que puede resultar engañoso, más que nada porque algunas partes solo las ponen una vez y el cassete se oye bastante mal, por no decir nada de los ruidos ajenos a la grabación de otros personajes. Dentro de este bloque hay preguntas faciles y dificiles, pero si uno está acostumbrado a oir inglés a diario tampoco debería resultar problemática.
Con esto tenemos el examen Advanced del Cambridge Certificate, un título con unos procedimientos de examinación bastante extraños y realmente inútiles en algunos casos para evaluar el verdadero conocimiento del alumno de la lengua inglesa. Estoy seguro que una persona que se meta clases de inglés por un tubo y que memorice a lo bestia puede superar este examen sin dificultades. Claro, luego llegan a Londres y están más perdidos que un pulpo en un garaje, y encima te cuentan que si tal título que si tantos años estudiando inglés, .... bufff
Así son las cosas. Por si os toca algún día tener que pasar este aburrido examen.
An english salute from,
Carlos Oleaga

16 octubre, 2007

¿Futuro sostenible?

Acuciado una vez más por los plazos de becas, matrículas y demás papeleos burocráticos que conduncen al período investigador del doctorado, me he vuelto a replantear de nuevo el lugar destinado a mi investigación y donde trabajaré los próximos cuatro años.

Sobre todo dudo entre dos cosas. Futuro tranquilo y pordiosero o Futuro sostenible estresante. Dos opciones a barajar, y sé muy bien de lo que me estoy hablando.

En España, investigar simboliza poco más o menos que hacer el tonto. Una cosa divertida que hace el chaval, que aún sigue "estudiando". Y no se que harán ustedes en sus casos, pero yo cuando investigo algún tema de Comunicación social, estoy trabajando, y que me disculpe el respetable. Como si estudiar fuera cosa de niños.

Nuestro país, el de la tortilla, los toros y el olé, no valora el estudio de manera objetiva. A veces hasta está mejor visto el ejecutivo medio, ignorante cultural por excelencia, que la persona que acaba de escribir una tesis de cuatrocientas y pico páginas sobre las moléculas de los peces globo. Y encima el ejecutivo está bien situado socialmente, y la gran mayoría alaba el dinero que posee.

Así que la salida a un país vecino para investigar no es ninguna mala idea. Y encima estás bien visto. Y además ganas dinero, y no tienes que mendigar. Y también hay más oportunidades de encontrar trabajos satisfactorios y personas interesantes. Seguro que no soy ni el primero ni el último que da ese paso. Si todo es tan bonito, ¿por qué nos cuesta tanto irnos? Supongo que la respuesta está en que nuestra cultura es bastante cómoda y con calidad de vida, y por otro lado que aún en España somos un poco paletos y nos da miedo salir de casa, para descubrir que ocurre más allá de nuestras fronteras.

Yo por ahora, no descarto ninguna posibilidad. Venezuela, Estados Unidos, Canadá, Japón, Londres, Salamanca y Madrid aún siguen en el bombo. Según vaya teniendo más referencias iré descartando lugares.

Hasta Junio, el viento sopla con fuerza en una única dirección, la de la comunicación en Salamanca.

Un dubitativo saludo lleno de futuro,
Carlos Oleaga

25 mayo, 2007

Teoría de la Comunicación Social

Hayándome actualmente inmerso en el estudio de la Teoría de la Comunicación social, de la que me examinaré el martes próximo, empecé anoche a desarrollar una serie de ideas que me parecieron bastante interesantes, aunque seguramente sean bastante ingenuas. Bueno, de todos modos os explico un poco de que va todo.

En la Comunicación social el principal foco de investigación surge de la mano de la Mass Communication Research, la Investigación para la Comunicación de masas, llevada a cabo por algunos de los principales padres de la Comunicación como Lasswell, Lazarsfeld o Kurt Lewin.

Otro dato importante es que desde 1920 hemos estado inmersos en 3 paradigmas que han servido de guía a todas las investigaciones que se han llevado a cabo. Hablamos del paradigma de los Efectos poderosos o directos (Aguja hipodérmica o Bala mágica) que tendrá vigencia entre 1920 y 1940, el paradigma de los Efectos limitados, que se extenderá de 1940 hasta principios de la década de los 60 y el paradigma de Efectos poderosos bajo condiciones limitadas, que abarca desde 1960 hasta nuestros días.

Cuando en Comunicación social hablan de la masa, para todos los tipos de investigación, la "masa" social se trata de una manera uniforme. Yo pienso que se podría abordar el tema de manera que pudieramos detectar cuando la masa se va a comportar de manera uniforme o cuando va a adoptar la imagen de una masa multiopinante, o disgregarse en varias masas, que estudiaremos de manera separada y que podrá ser contrastada con otras masas.

Si realizo una investigación entre personas de 19 a 24 años, encontraré distintas masas, una en la universidad, otra trabajadora y otra en formación profesional. Encontrar una opinión predominante en estos grupos parece bastante difícil. Depende también de que tipo de investigación llevemos a cabo claro. Por lo tanto es bueno seleccionar cuando una masa social se va a comportar de modo uniforme y cuando no. Debería de ser una etapa previa a la investigación.

Otro de los principales problemas que le veo es la actitud hacia las encuestas. Pienso que la mayoría de las personas miente, al menos en una mínima parte en las encuestas. Otros silencian su resultado por miedo a quedar excluídos de la masa social y contestan lo que conteste el resto como dice la Espiral del silencio. Creo que a veces modificamos nuestra conducta a la hora de responder a las encuestas. En vez de ponernos en nuestro lugar para responder las preguntas nos ponemos en el lugar de lo que diría la sociedad, por lo que inconscientemente para todas las personas que realizan un test o una entrevista están creando una especie de respuesta colectiva social en la que se da una imagen de lo que debe ser positivo para la sociedad, aunque esto a veces se aleje un poco de la realidad social.

En cualquier caso, también debemos tener en cuenta que los estudios basados en datos de encuestas presentan también otro principal problema, el maquillaje que se le puede echar a las respuestas, es decir, que con una encuesta se puede inducir un tipo de resultado, o depende como este planteada la pregunta podemos optar por una opción u otra. ¿Cual es el medio para crear una encuesta que no condicione al participante de ella?¿Podemos crear una encuesta en la que las preguntas sean del todo imparciales?


Por ahora dejemos que los apuntes fluyan de nuevo hasta el martes y a ver que pasa en el examen, ya tendremos tiempo después para investigar de nuevo estos temas. Ando con la cosa de empezar a crear algunas entrevistas este verano, mientras trabajo en El Diario Montañes para, por un lado satisfacer mi curiosidad hacia ciertos temas, y por otro lado poder realizar algún trabajo interesante para publicar algún tipo de artículo sobre entrevistas de comunicación.

Hasta entonces os dejo con este tema musical y todos los artículos que llegarán entre medias.

Megadeth - United Abominations (United Nations)



Un reflexivo saludo,

Carlos Oleaga

12 mayo, 2007

Tercer microrrelato

Este es el tercer y último microrrelato de los que he estado trabajando este invierno. Con esto ya no llegarán más relatos hasta después de verano, pues el resto de relatos en los que estoy trabajando serán finalizados y corregidos en julio y agosto, o eso espero, claro.

El relato "El niño con negros sensores ópticos" es para mí el mejor de los tres relatos que ya publiqué en el blog. Quizás no tan bueno técnicamente como los otros, pero la historia me gusta mucho y la utilizo frecuentemente en algunos poemas, en los que también se habla del inquietante niño con negros sensores ópticos. Como siempre os añado un tema musical que os acompañe en el devenir de su lectura, esta vez el grupo "And One" con su canción "Sometimes".



El niño con negros sensores ópticos

Míralo atentamente, susurra verdades en las calles mortales. Escudriña cada espacio con sus negros sensores. Un niño sin ojos, vidente digital de nuevas realidades.

Negra Capa y misterioso sombrero de vestidura casi electrónica, su torturado cuerpo surcado por multitud de circuitos y cables.

Escúchalo. Nos miraba y decía: yo nunca moriré. Así es mi corazón: cibernético; así mis manos digitales, así de binarios mis pensamientos.

Como sueño olvidado éramos polvo de delirios digitales, de negros sensores ópticos. Nos hablaba en símbolos de imágenes, de iconos, de figuras que nosotros descargábamos a nuestros sistemas a través de los vínculos que nos unían a sus sentimientos.

Un día se levantó y nos dijo: Alzaos y mirad a lo alto.

Ante nosotros se abrió un brillante cielo, vibrante y distante imagen. Los negros sensores ópticos iluminaban un rectángulo en aquel cielo. Era una visión seductora, de intensas emociones, néctar prohibido al robótico conocimiento.

Perdimos corporeidad y comenzamos a elevarnos.

El niño nos guiaba con sus negros sensores y volábamos hacia aquel extraño lugar.

Una vez desprendidos de placeres mundanos, miramos a sus negros sensores y atravesamos la luz que desprendía el rectángulo.

07 mayo, 2007

Segundo Microrrelato

Aqui tenéis el segundo Microrrelato titulado "Los colores universales". Quizá sea el que menos me gusta a mi personalmente, pero la gente que ya los ha leído le encuentran algo "especial". Dejemos que seais vosotros, los lectores de Llamando a las rocas, los que opinéis ahora sobre este pequeño relato.


LOS COLORES UNIVERSALES

Le pintaron de color azul marino. Se fue retocando de tonos secos y terrosos. Adquirió sin quererlo el matiz del rojo más violento y unos abrasadores sentimientos humanos.

Surcando los verdes y los añiles, recordó la tierra de sus comienzos, allá donde el acantilado separa la enorme montaña del enorme océano.

Recordaba los blancos más puros y los negros más intensos, también los grises más apagados. Recordaba, a través de los pocos colores que distinguía, tristeza y melancolía.

Le pintaron con experta brocha, pero sus sentimientos se diluyeron en agua como acuarelas. El lienzo mostraba realidades que, ofuscadas, ocultaban su verdad y negaban una visión de policroma felicidad.

Un día le tiñeron de muchos colores. Empezó a cambiar su forma; también su tamaño. Adquirió tenebrosos matices que le igualaron al color azabache del universo.

Después fue lanzado a través de un túnel de luces anaranjadas a gran velocidad. Allí soñó por primera vez un universo lleno de colores. En su rostro se esbozó una colorida sonrisa y dos blancas lágrimas corrieron por sus pálidas mejillas.

Para acompañar el relato os dejo un tema musical del grupo Paradise Lost.


Un saludo universal,

Carlos Oleaga

02 mayo, 2007

Microrrelatos en Llamando a las Rocas

Una vez entregados los premios de microrrelatos de la Universidad de Salamanca, me veo capacitado para la publicación de los tres relatos que presenté a este concurso, ya que antes no podía publicarlos, por estar sometidos al juicio del jurado.

Del concurso de microrrelatos de la Universidad de Salamanca poco que decir, no me ha gustado ni el criterio de selección ni lo relatos ganadores, en mi opinión carentes de calidad y fuerza. Y no quiero decir con esto que mis relatos sean buenos, yo he trabajado en ellos y a mi personalmente me tienen bastante satisfecho. Pero si que había otras personas que escriben muy bien y que se encuentran indignadas con la elección del jurado. Este, como otros premios que rondan por ahí son un poco, diciéndolo de forma educada, "de aquella manera". Únicamente pediría para el año que viene a los señores del jurado un poco más de calidad y literatura en los relatos finalistas. Por lo demás expreso mi agradecimiento a los señores del jurado, pues de esta forma me dejan claro que deberé moverme dentro de otros círculos con otros criterios de selección y por supuesto, seguir trabajando!!!

Para no poner los tres microrrelatos seguidos, los pondré poco a poco en los próximos días. Dejo para hoy el primero de ellos, titulado "El ocaso de Olga Von Kant". Acompañando estará la música de Elend, con el tema "Nocturne".



EL OCASO DE OLGA VON KANT

Lenta y arrugada.

Como vieja sombra, la desolación se adivinaba entre los espejos que te devolvían, con gran presteza, quiméricas imágenes.

Actriz desconsolada, que buscaste la muchedumbre, ahora ríes y lloras al compás del reloj que marca las horas. Cuan rápido consumiste, a través de una estudiada tragicomedia, tus años de ensoñaciones, ilusiones y delirios.

Tú, dama de gestos, ya ahora opacos y consumidos, hace tiempo que buscas salones de teatro en imágenes que reflejan vacuos retratos. Sin miedo a mirar atrás, recorriste caminos estrechos y amplias avenidas, sin que apenas me advirtieras.

Aturdida quedaste, tras las bambalinas de oscuros colores, con tus manos vacías, con tu rostro lleno de amargura, al saber que el desenlace de tu gran obra estaba quizá demasiado cerca, sin tiempo ya para volver la vista atrás, aunque poco importaba.

Yo había comenzado a caminar y esta vez tú vendrías conmigo. Al verme, te acercaste a mí, me miraste y sollozaste como un niño. Después, sin mediar palabra, te cobijaste bajo mi negro y mortal manto y sonreíste, al partir.

Pausada y liberada.

--------------------------------------------------------------------
Un sarcástico saludo,

Carlos Oleaga

P.d. Agradeceré los comentarios, sean positivos o negativos, de todo se aprende.

17 abril, 2007

Exposición de Fotografía

El próximo jueves (sino ocurre ningún imprevisto) por la tarde se inaugurará la Exposición de fotografía de Alumnos de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Salamanca, en su segunda edición.

La Exposición está organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca. En ella se representa el trabajo fotográfico de los Alumnos de esta titulación. Una pequeña muestra representativa del trabajo que los alumnos de comunicación llevan a cabo dentro del mundo de la fotografía.

Por suerte, he salido seleccionado para exponer una de mis fotos, que la verdad, tampoco son muy buenas a nivel profesional , pero a mi me gustan. Sino juzgar vosotros mismos, porque esta será la foto que encontréis todos aquellos que os acerquéis el día 19 por la Sala de arte experimental de la hospedería en Fonseca.

A todos los que asistáis deciros que espero que critiquéis duramente la foto, más allá de los típicos "no está mal" o "está chula", para así poder tomar nota de donde necesito mejorar, a buen seguro que aun me queda mucho por aprender.




Un imaginativo saludo,

Carlos Oleaga

13 febrero, 2007

The bochornoso show

De bochornosa habría que calificar la reunión de hoy, en cierta delegación de estudiantes, de cierta facultad. La delegación se había convertido, por arte de magia, en un ring de boxeo, o mejor, en la arena de los gladiadores, donde diversas personas se gritaban las unas a las otras, haciendo aspavientos, y mostrando gestémicamente infinidad de lamentaciones y lloreras en rostros de los más variopintos. No me extraña que así le vayan las cosas a nuestra facultad.

Ante acto tan impúdico, mi compañero de reunión y yo, al ver aquel jaleo montado simplemente preguntamos que de que se estaba hablando y recibimos respuestas vagas, excusas e indiferencia. Todo esto hizo que diéramos media vuelta sobre nuestros talones y decidieramos poner pies en polvorosa, antes de que algo maloliente nos salpicara.

Creo que la mejor opción será actuar a nuestra bola, como dicen algunos, porque aquello no había forma de por donde agarrarlo.

Y las fiestas de la facultad mientras tanto empiezan a perderse en la niebla, como una barco errante perdido en la tormenta.


Os dejo un dicho y una canción para el día de hoy:

"Zapatero a tus zapatos" - el mejor consejo que me ha dado mi padre.

BOB DYLAN - "Blowing in the wind"




Carlos Olega

01 febrero, 2007

MANIFIESTO - Discrepancias con los examenes test

Desde hace tiempo en la universidad, a la hora de examinar al alumno se plantean dos opciones principales de examen, el escrito de toda la vida de descarga de conocimientos, que suele ocupar varios folios y se convierte en martirio de profesores los cuales tragan folios hasta aburrirse, y la opción que empieza a imperar en algunas carreras del examen de tipo test.

Me centraré en este último, pues me afecta directamente y no positivamente, por decirlo de un modo adecuado y elegante.

El examen tipo test es una sucesión de preguntas, normalmente en número no superior a veinte, a las cuales se plantean cuatro respuestas, de las cuáles sólo una será la acertada. A la hora de puntuar contaremos con las reglas matemáticas, para según el cálculo de respuestas acertadas o no establecer un baremo que indique el grado de conocimiento del alumno.

Hasta aquí todo parece estudiado según una métrica en la cual no puede haber cabida para un error o fallo. A mi entender los examenes tipo test tienen mucha más facilidad de realización para el alumno que uno escrito de respuestas a un tema. Pero, sin embargo, el tipo test no llega a reflejar según mi tipo de experiencia vivida la capacidad de análisis o de comprensión del alumno, tampoco refleja su nivel de conocimientos. Contando conque una persona tenga una alto nivel de conocimiento de un tema, al hacer un examen escrito podrá reflejarlo, aunque pueda en algún momento tener alguna pequeña laguna en algún dato concreto, podrá desenvolverse para mostrar que todas las líneas generales de estudio han sido comprendidas y además tiene el añadido de aportar conocimientos adicionales que demuestran que ha habido un trabajo extra por parte del alumno. Se demuestran sus conocimientos, su interés en la materia, y su dominio de la materia.

Con el examen tipo test (a los que tampoco me opongo), el alumno a pesar de contar con una buena preparación para la materia, siempre puede sufrir una pequeña laguna en esos contenidos mínimos, ya que los test son preguntas específicas, blanco o negro. No demuestran con exactitud los conocimientos generales del alumno, ni su dominio de la materia, y lo que es más importante no nos dan ninguna señal de la comprensión de la materia por parte de un alumno.

Si ponemos el ejemplo de un examen de administración de redes linux, encontramos dos tipos de alumnos. El primero es el estudiante que se preocupa por la asignatura, aquel que lee, comprende, analiza la información, se hace preguntas acerca de lo aprendido y en algunos casos busca información paralela para contrastar. El segundo tipo de alumno es aquel que sin comprender nada de lo que allí está escrito memoriza todos los conceptos, y aprende que responder en cada caso, para solarlo de golpe en el examen, y cinco minutos después olvidarlo todo con un formateo rápido. En ambos casos, con una examen tipo test los dos sacarán amplia nota, a veces incluso poseerá calificaciones más altas, el segundo tipo de alumno, el cual generalmente suele colocarse en las últimas filas para completar conocimientos con los vientos susurrantes que rodean las últimas filas de las aulas con examenes tipo test.

Al alumno de administración de redes linux que posee conocimientos, dos meses después le seguirás preguntando que aplicaciones tiene el shell, y responderá sin dudarlo de forma correcta. El segundo tipo de alumno te mirará de forma extraña, y te preguntará que de que historia le estás hablando. Una injusticia de caracter extremo, si consideramos que el mundo es justo, claro. Ante un examen del tipo de adminstración de redes linux, planteamos que ocurriría si el examen fuera práctico y hubiera que desplegar los conocimientos de mano de la herramienta conocida como ordenador. Seguramente cada persona recibiría la calificación más justamente.

Esta claro que con Bolognesa o sin ella, el mundo universitario, sigue reflejando en gran medida una falta o vacío para reflejar de manera correcta los conocimientos del alumno trabajador, que ha estado preparándose durante tiempo la adquisición de unos conocimientos, los cuales no reciben el justo premio, o inferior a sus expectativas. Y más grave se plantea todo esto a la hora de consecuciones de becas, o a la hora de luchar por algún puesto, donde el baremo del alumno es su expediente.

Ante todo este mundo, a veces uno siente rabia, ira, frustración, vacio y desconfianza, y se empieza a plantear sino será mejor estudiar menos, aprender cuatro conceptos de memoria, situarse en la última fila del examen donde siempre hay un escudo protector que transforma el ruido en silencio, y escuchar los vientos susurrantes que ululan las respuestas correctas.

Lo más triste de todo es ver para completa combustión interna del alumno que estudia, los alardes del personaje de turno que se sentó en la última fila, sacó los apuntes, el libro o manual correspondiente, y sacó una calificación de sobresaliente. Es como si a uno le escupieran en la cara, y encima le llamaran tonto en plena jeta. Raro mundo este en el que estudiar parece que es algo de gente rara, de gente estúpida, cuando hay caminos más fáciles de conseguir premio.


En definitiva, evaluación de conocimientos injusta, la del tipo test (sino se acompaña de algún otro baremo), en un mundo igualmente injusto. Yo siempre estuve a favor del modelo inglés, que aunque podría parecer de épocas oscuras, es más justo. Este sistema hace que los exámenes sean cerrados, el profesor no conoce la identidad del alumno al cual está corrigiendo el examen. Incluye también este sistema inglés el que cuatro personas estén cuidando de que el examen sea fair enough para todos los alumnos, lo cual evitaría el susurro que siempre se ocasiona en la última fila del aula destinada a la evaluación.

Buenas tardes a todos, seguiremos estudiando a pesar de todo, pues a veces estudiar posee más valores que los que te marcan el día del examen.


Carlos Oleaga.

29 enero, 2007

Una nueva etapa

Al fin libre. Atras quedan ya los momentos de estudio al calor del radiador de una facultad sin nombre en una ciudad con cultura, pero aún, desculturalizada socialmente. Muchos folios, hojas , apuntes, libros y direcciones web han pasado por mis ojos estos días, y muchos quedarán en el baúl del agujero negro, otros esperemos que ayuden a comprender mejor el mundo de la comunicación, que a veces, parece más una ficción que una realidad.

Y para comenzar hoy mi primer día de vacaciones post-examen me he regalado a la vista el visionado de Cayo largo, film protagonizado por Humphrey bogart, y un exponente del mejor cine negro o film noir.

Para los lectores os dejo este gran video que de paso a un mes de febrero (el mes de purificación de las almas) lleno de interesantes proyectos y nuevas ideas.

Amiga cerveza, tu y yo hemos quedado esta noche, después de la siesta peliculera que me pienso meter.


VIDEO:

AMORPHIS - "Black winter day" - 1995






Black Winter Day

This is how the lucky feel
How the blessed think
Like daybreak in spring
The sun on a spring morning

But how do I feel
In my gloomy depths?

Like the flat brink of a cloud
Like a dark night in autumn
A black winter day
No, darker than that
Gloomier than an autumn night