Mostrando entradas con la etiqueta informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informática. Mostrar todas las entradas

13 mayo, 2009

El Futuro ya está aqui...

... y tiene muy buena pinta.

Esto es lo que encontre navegando por la red hace un par de días. El artículo es sumamente interesante y supone un paso de gigante en la evolución de la computación de datos e información.

Aqui os dejo la info del artículo que es de Joaquín Peña, profesor de la ETSI Informática de la Universidad de Sevilla:

Los ordenadores cuánticos

Los ordenadores utilizan bits para codificar la información de modo que un bit puede tomar el valor cero o uno. Por contra, los ordenadores cuánticos utilizan los qubits (bit cuánticos) para realizar esta tarea. Un qubit almacena la información en el estado de un átomo, pero por las propiedades de los átomos hacen que el estado no tenga porque ser cero o uno, sino que puede ser una mezcla de los dos a la vez. Así, al poder almacenar una mezcla de ambos valores a la vez en cada qubit podemos tratar toda la información de una sola vez.

Gracias a esta propiedades los ordenadores cuánticos tienen una especial capacidad para resolver problemas que necesitan un elevado número de cálculos en un tiempo muy pequeño. Además, como estarán construidos con átomos, su tamaño será microscópico consiguiendo un nivel de miniaturización impensable en los microporcesadores de silicio.

Por desgracia, en la actualidad aún no se ha llegado a construir ordenadores cuánticos que utilicen más de dos o tres qubits. Aún así, hay un gran número de centros de investigación trabajando tanto a nivel teórico como a nivel práctico en la construcción de ordenadores de este tipo y los avances son continuos. Entre los principales centros destacan los laboratorios del centro de investigación de Almaden de IBM (http://www.almaden.ibm.com/st/disciplines/quantuminfo), AT&T, Hewlett Packard en Palo Alto (California), el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y universidades de todo el mundo como la de Oxford (http://www.qubit.org/) Standford, Berkeley, etcétera.


Computadoras de ADN

La computación molecular consiste en representar la información a procesar con moléculas orgánicas y hacerlas reaccionar dentro de un tubo de ensayo para resolver un problema.

La primera experiencia en laboratorio se realizó en 1994 cuando se resolvió un problema matemático medianamente complejo. Para ello se utilizó la estructura de moléculas de ADN para almacenar la información de partida y se estudio las moléculas resultantes de las reacciones químicas para obtener la solución.

Por una parte, esta técnica aprovecha la facultad de las moléculas de reaccionar simultáneamente dentro de un mismo tubo de ensayo tratando una cantidad de datos muy grande al mismo tiempo. Por otro lado, el tamaño de las moléculas los sitúa a un tamaño equiparable al que se puede conseguir con los ordenadores cuánticos. Otra ventaja importante es que la cantidad de información que se puede almacenar es sorprendente, por ejemplo, en un centímetro cúbico se puede almacenar la información equivalente a un billón de CDs.

Si comparamos un hipotético computador molecular con un supercomputador actual vemos que el tamaño, la velocidad de cálculo y la cantidad de información que se puede almacenar son en extremo mejoradas. La velocidad de cálculo alcanzada por un computador molecular puede ser un millón de veces más rápida y la cantidad de información que puede almacenar en el mismo espacio es un billón de veces (1.000.000.000.000) superior.

Aunque aún no se pueden construir ordenadores de este tipo, desde la primera experiencia práctica este área ha pasado a formar parte de los proyectos más serios como alternativa al silicio. Buena prueba de ello son las investigaciones llevadas a cabo en el marco del DIMACS o "Centro de Matemática Discreta y Computación Teórica" (http://dimacs.rutgers.edu/) del cual forman parte la universidades Princeton (http://www.neci.nj.nec.com/), los laboratorios de AT&T, Bell entre otros. Otros focos de investigación son el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y el Consorcio Europeo de Computación Molecular (http://www.tucs.fi/EMCC/) formado por un importante número de universidades.

21 mayo, 2007

Confirmado Starcraft 2

Blizzard acaba de anunciar que habrá segunda parte del mítico juego de ordenador Starcraft, al cual más de uno dedicamos una parte de nuestra adolescencia... y la otra, tratando de vencer en la batalla entre Terran, Protos y Zergs. El "Starcraft" fue un juego de ordenador que apareció en el mercado en 1998, y supuso una innovación en los que a juegos estilo "warcraft" se refiere.

Lo produjo la compañía Blizzard, famosa por la saga Warcraft y por el éxito de su producto estrella, el juego online "World of Warcraft". El lanzamiento de la noticia de que habrá segunda parte ha desatado la locura en internet y ya son más de un millón de personas las que han visitado el trailer del que podemos disfrutar en Youtube.

A la vista salta, que Starcraft 2 va a ser uno de los juegos estrella de los próximos años, ya que aún no ha sido confirmada fecha de lanzamiento.
La espera, para algunos aficionados a este juego, se hará, seguramente, eterna.

Aqui podéis ver el video de la promo,


Un saludo totalmente protos,
Carlos Oleaga

13 abril, 2007

P2P 2.0, la Revolución

De nuevo vuelve a llamar mi atención un artículo sobre tecnología que acabo de leer recientemente en la páginas del diario El País que habla sobre una información lanzada por la BBC en la que se informa sobre una nueva generación en los intercambios de P2P (peer to peer).
Es lo que se ha dado a conocer como P2P 2.0 y ha sido creado por un grupo de investigadores de las Universidades estadounidenses de Carnegie Mellon y Purdue, contado también con la colaboración de la empresa Intel.
La velocidad de descarga de archivos podría sufrir un aumento de velocidad de un 500% consumiendo el mismo ancho de banda que realiza ahora. Hasta ahora los programas de P2P, como el conocido emule y la red Bittorrent funcionaban de un modo en el cual los archivos se dividían en multitud de partes que eran compartidas por los usuarios.
El estudio llevado a cabo por los investigadores norteamericanos consiste en un hecho comprobado: hay archivos que, siendo diferentes, comparten piezas idénticas. Y no sólo porque sean similares sino porque muchas veces son archivos idénticos, lo que ocurre es que reciben otro nombre o están etiquetados de diferente forma.
El estudio está basado en un proyecto que lleva por nombre SET (Similarity Enhanced Transfer) y que dicen que tendrá mucha incidencia sobre todo al compartir archivos muy populares.
La verdad es que hoy en día nadie sabe donde va a terminar todo esto. Comencé experimentando, alla por el año 1999, con el sistema Napster, después pasé por los sistemas audiogalaxy y Kazaa entre otros. Más tarde surgió el Kazaalite, el cual decían que era más fiable porque no te metía virus en el ordenador. Ya desde el año 2003 he estado utilizando sistemas como el emule o el edonkey para el intercambio de ficheros, realizando una pequeña incursión en los programas bittorrent como Bitcomet pero estos no llegaron nunca a encantarme. Ahora mismo están surgiendo nuevos programas como el Ares o el limewire. Y de repente nos cuentan unos investigadores americanos que nos van a acelerar las descargas en un 500%.
Mi pregunta es: ¿Tiene esto alguna pinta de terminar algún día? En mi opinión no. Todo indica que el intercambio de ficheros se va a realizar cada vez más frecuentemente y la música acabará por liberarse de compañías, intermediarios, top mantas y demás bucaneros que hacen negocio con el trabajo de los músicos.
La música dentro de diez años, según mi forma de entender las cosas, seguramente se venda en su mayor parte por internet o se comparta en grandes redes de intercambio de ficheros y espacios estilo myspace pero más avanzados tecnológicamente, lejos de los mediocres sitios que se dedican actualmente a "conocer gente". Los grupos podrán presentar su música en páginas web o espacios estilo blog - myspace, donde se puedan escuchar los temas de sus nuevos discos y después si a la gente le gustan podrán salir de gira a ganarse el pan.
Con esto ganaremos todos ya que los grupos que surgen ahora de la nada, de manos de las productoras a fuerza de billetera y publicidad desaparecerán para siempre. No más spice girls en nuestras vidas. Además otro tema es que el usuario de a pie también conseguirá el beneficio de ver como los precios vuelven a ser razonables porque pagar de 15 a 18 euros por un compact disc es sencillamente descabellado.
Hasta entonces recemos a Santa Tecla y a todos los santos de internet para que esto sea posible en el futuro, la globalización de la cultura de libre acceso. Os dejo con un video de Deathstars títulado "Motherzone".
Un compartido saludo,
Carlos Oleaga

28 marzo, 2007

OpenSuse10.2

Para aquellos que hemos trabajado o trabajamos con sistemas Linux hoy tengo un nuevo post basado en este sistema operativo basado en Unix y que fue desarrollado a principios de los noventa por Linus Torvalds, el creador de Linux.

Se trata de la ultima versión de la distribución linux de novell, Suse, que está ya en su versión 10.2 y supone un avance en el terreno de las interfaces, aun en desarrollo y no aptas para un usuario de nivel beginner.

Suse 10.2 se puede bajar gratuitamente desde la página de Novell , eso si sin soporte técnico, pero para echarle un vistazo a esta distribución tampoco necesitamos muchos servicios de support.

Esto es lo que incluye la nueva distribución de Suse, os pongo el link por si alguno quiere echarle un vistazillo:

Sin duda una de las opciones acertadas si te decides a poner Linux, junto a otros nombres importantes como Redhat (quizá la más conocida), Devian o el tan de moda Ubuntu.

Aun así, y por muy bonito que lo pinten hasta que no hagan una interfaz más fácil de entender para todos los usuarios, Linux va a seguir en un segundo plano en lo que a sistemas operativos domésticos se refiere.

Un saludo,

Carlos Oleaga

11 febrero, 2007

Autoscreen recorder

Esta tarde estuve probando un nuevo programa. Se trata de un capturador de pantalla, el cual recoge todos los movimientos de nuestra pantalla y los transforma en una archivo de video en formato AVI.

Este programa freeware es una creación de Wisdom software Inc. y aunque existe una versión profesional de pago, esta versión, la gratuita, es bastante completa y para el usuario medio es más que suficiente para crear capturas de pantalla en video o realizar videotutoriales. La pantalla de interfaz con el usuario es muy fácil de utilizar,
el manejo muy sencillo, y no hace falta más que echarle un vistazo para manejarlo sin problemas. Realmente despues de elegir el campo que queremos que cubra la captura, con F9 inicia la captura y con F10 la detiene y automaticamente nos crea en el directorio destino un archivo con toda la información. Este archivo tiene formato AVI (Audio video interleave).

El programa es de fácil manejo y nos da varias opciones para realizar la captura. Podemos capturar la pantalla completa o una ventana solo, entre otras opciones. En las opciones de video podemos escoger el compresor de video que queremos utilizar, también podemos darle un nombre personalizado al archivo o hacerlo de forma automática. En nuestra captura además nos deja la opción de incluir o no al puntero de windows, cos
a muy util si estamos tratando de realizar algún videotutorial.

Para conocer el programa y testearlo realizé varias capturas de pantalla utilizando todas las opciones. Este fue uno de los resultados en datos técnicos:

Nombre del archivo: Autoscreenrecorder_09.avi
Duración: 31"
Formato del archivo: AVI

Tamaño del video: 800 x 600 pixels
Velocidad del cuadro: 12 cuadros por segundo
Velocidad de datos: 237kbps
Tamaño de muestra de video: 16bit
Comprensión de video: ms-cram
Peso del archivo: 7 megas


Un buen programa en definitiva, y además gratis. La úni
ca pega que comenta la gente que ha usado el programa es que no graba audio, pero tampoco lo veo una pega pues en caso de hacer un videotutorial, el sonido se puede añadir al editar. Altamente recomendable para toda la gente que gusta de la creación de videotutoriales.

Os dejo el enlace para que lo probéis si os interesa:

http://www.wisdom-soft.com/products/autoscreenrecorder_free.htm


Carlos Oleaga