Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

17 marzo, 2008

¿A dónde se fueron los libros?


- ¿A dónde se fueron los libros?
- ¿Cuándo decidieron irse y por qué?
- No los encuentro en las casas de mis amigos.

- Tampoco en las de sus familiares.
- Yo guardo un pequeño montón.

- ¿Qué fue del resto?


Aunque se nos quiera decir a través de mil y una estadísticas que media España lee libros, la verdad es bastante más amarga y dura. Podemos decir que casi nadie lee libros.

Podemos hablar de casas con enciclopedias y 7 u 8 best-sellers de dudosa literatura. Podemos hablar de masas aborregadas delante del televisor o de la pantalla del ordenador. Pero hablar de libros o de lectores, en esta nuestra España, es sencillamente, desolador.


Hablar de libros, o en su caso, de literatura ha caído en desuso, ya no se lleva. Si yo empezara a hablar con mis amigos de las impresiones que me causó Pedro Páramo o de los caminos que recorrí con Verne en su viaje al centro de la tierra, seguramente se me tacharía de persona rara, de ratonzuco de biblioteca o simplemente de listillo...


Ahora lo que se lleva es "el inculto" que puede recibir mil y un nombres. Actualmente en España no hay ninguna preocupación por saber, por aprender ni por tener un vagaje cultural mínimo. Enaltecidos son en esta España provinciana los que conocen todos los entresijos del fútbol, los coches y las mujeres. Ahora para triunfar en España sólo hace falta tener un trabajo, dinero, un coche a la última y poder hablar de fútbol igual que de mujeres u hombres ricos y guapos.

Historia, geografía, literatura, arte, política... son asignaturas olvidadas y que encima sólo cultivan un pequeño grupo de "empollones" y "frikis". Las medallas, las copas y los laureles son entregadas a los directores de empresas, a los futboleros, a los directores de empresa futboleros y a los futboleros empresarios. A la gente que lee libros sólo se le premia con unas coderas, para remendar los codos de los jerseys desgastados.

Es tanto la inutilidad española, salvo un pequeño grupo que aún resiste leyendo, que nos encontramos actualmente en la universidad española con una falta de seriedad y responsabilidad extraordinaria. Tanto por parte de los alumnos como de los profesores. En mi devenir por el mundo universitario he presenciado como alumnos ponían y griega donde debía ir una ll, y otros que confudían "a hacer" con "ha hecho". También observé faltas de ortografía en los profesores, que tan tranquilos exponían que se les había colado una errata en la presentación del powerpoint. Todo esto claro, delante de toda la clase. ¿Qué clase de ejemplo encontramos en las aulas?

En mi segunda carrera, en comunicación audiovisual, observé como gente que provenía ya de otras carreras, aún no sabían escribir sin faltas de ortografía, no sabían quien escribió "El millón" o desconocían las andanzas del ingenioso hidalgo, llamado Don Quijote. Perplejo ante estos casos, he reflexionado acerca de todo esto para descubrir que toda esa gente, dentro de 10 años va a estar manejando nuestro país, España, sin apenas formación. Sólo sabrán de su materia. El empresario sólo sabrá de empresas, el abogado sólo sabrá de derecho, y el informático sólo hablará en términos digitales. La multidisciplinareidad con la que una persona debe estar preparada para un mundo global, por ende multidisciplinar, está muy lejos de la realidad.

Y encima a nadie le da la gana de leer libros. O planteándolo de otra forma, nadie tiene tiempo de leer libros o de escribir. La tele, el fútbol, Internet, messenger, salir de fiesta y jugar a la play o a la Xbox 360 ha ocupado nuestro tiempo de manera preocupante.

Si la sabiduría, la imaginación y la historia de nuestro pasado se encuentra en los libros y nadie lee, ¿qué será de nosotros?¿estamos ante una época de oscuridad digital?

Supongo que lo normal sería exigir a todos los ciudadanos que estudian y acceden a la universidad el saber escribir y leer correctamente. También debía ser exigible el conocer al menos la cultura de tu país, un mínimo, tampoco necesitamos conocer todas las creaciones artísiticas de España. Y ese mínimo actualmente, está hundido en el fondo del mar, con las llaves...

Matarile rile ron.

- Ultimamente el pueblo se ha olvidado de los cultos
- Sí, son gente rara.
- Ahora se lleva el fútbol y los coches.
- ¿Y Chikilicuatre?
- Sí, ese también. Es el nuevo becerro de oro español.

- ¿Un ídolo?

- Sí, y una realidad.

- ¿Y los libros?
- Eso es para los raros.
- Pero desarrollan la imaginación y cultivan la mente.
- Nada hombre, para triunfar aprende del futbol, los programas del corazón y chikilicuatre.
- ¿En serio?
- En serio. Serás aclamado por tu entorno, te reconocerán como un Primus inter par
es.


Un preocupante saludo,
Carlos Oleaga

22 junio, 2007

Luis Gordillo en el Museo Reina Sofía

El pasado martes 19 de junio de 2007 tuvo lugar en el Museo Reina Sofía una rueda de prensa que se convocaba con motivo de la exposición del artista andaluz Luis Gordillo - Sevilla, 1934.

La exposición, que lleva por título Paraíso tropical era una muestra pictórica de diversos trabajos de Luis Gordillo que iban desde cuadros de los años 60 hasta pinturas más actuales.

Durante la rueda de prensa, presentada por la Ministra de Cultura Carmen Calvo, Luis Gordillo habló sobre todo del montaje de la exposición, el cual ha sido del agrado del artista pues este ha participado activamente en la composición y elección de espacios donde exponer su obra. También tuvo una mención para las personas que han colaborado en la preparación de la exposición. De lo que menos habló fue de su arte, de las ideas que subyacen bajo sus cuadros, o simplemente, porque pinta lo que pinta. Yo esperaba que contara algo acerca de sus creaciones, pero parece que aunque pinta bien, hablar no es su fuerte.


"Iceberg Tropical" es el título que lleva esta exposición que acoge 180 de sus obras distribuidas a lo largo de varias salas con un montaje para mi gusto bastante recargado, aunque sin duda refleja muy bien la concepción y obra de Gordillo.


La Ministra de Cultura, Carmen Calvo, dijo sobre la exposición que "es una obra de arte del propio Gordillo a quien le gusta controlar y seguir teniendo su obra en sus manos".


A veces creo que los críticos de arte se ponen a hablar sobre la pintura y los cuadros y ven gigantes en vez de molinos. La figura del crítico de arte muchas veces parece ir a lomos de un fiel rocinante pues ven más allá del resto de los mortales. Puestos a imaginar, a ver quien se queda atrás.


La muestra de dibujos y pinturas de Luis Gordillo es un buen ejemplo de la pintura contemporánea española y en verdad hubo obras que me gustaron mucho, pero creo que todo ha estado un poco sobrevalorado.
¿Dónde estarán las ideas nuevas? - En el fondo del mar, matarile rile ron.


Os dejo unas imagenes de la exposición. Así podréis juzgar vosotros mismos sobre la exposición.





Un artístico saludo,

Carlos Oleaga

12 mayo, 2007

Tercer microrrelato

Este es el tercer y último microrrelato de los que he estado trabajando este invierno. Con esto ya no llegarán más relatos hasta después de verano, pues el resto de relatos en los que estoy trabajando serán finalizados y corregidos en julio y agosto, o eso espero, claro.

El relato "El niño con negros sensores ópticos" es para mí el mejor de los tres relatos que ya publiqué en el blog. Quizás no tan bueno técnicamente como los otros, pero la historia me gusta mucho y la utilizo frecuentemente en algunos poemas, en los que también se habla del inquietante niño con negros sensores ópticos. Como siempre os añado un tema musical que os acompañe en el devenir de su lectura, esta vez el grupo "And One" con su canción "Sometimes".



El niño con negros sensores ópticos

Míralo atentamente, susurra verdades en las calles mortales. Escudriña cada espacio con sus negros sensores. Un niño sin ojos, vidente digital de nuevas realidades.

Negra Capa y misterioso sombrero de vestidura casi electrónica, su torturado cuerpo surcado por multitud de circuitos y cables.

Escúchalo. Nos miraba y decía: yo nunca moriré. Así es mi corazón: cibernético; así mis manos digitales, así de binarios mis pensamientos.

Como sueño olvidado éramos polvo de delirios digitales, de negros sensores ópticos. Nos hablaba en símbolos de imágenes, de iconos, de figuras que nosotros descargábamos a nuestros sistemas a través de los vínculos que nos unían a sus sentimientos.

Un día se levantó y nos dijo: Alzaos y mirad a lo alto.

Ante nosotros se abrió un brillante cielo, vibrante y distante imagen. Los negros sensores ópticos iluminaban un rectángulo en aquel cielo. Era una visión seductora, de intensas emociones, néctar prohibido al robótico conocimiento.

Perdimos corporeidad y comenzamos a elevarnos.

El niño nos guiaba con sus negros sensores y volábamos hacia aquel extraño lugar.

Una vez desprendidos de placeres mundanos, miramos a sus negros sensores y atravesamos la luz que desprendía el rectángulo.

07 mayo, 2007

Segundo Microrrelato

Aqui tenéis el segundo Microrrelato titulado "Los colores universales". Quizá sea el que menos me gusta a mi personalmente, pero la gente que ya los ha leído le encuentran algo "especial". Dejemos que seais vosotros, los lectores de Llamando a las rocas, los que opinéis ahora sobre este pequeño relato.


LOS COLORES UNIVERSALES

Le pintaron de color azul marino. Se fue retocando de tonos secos y terrosos. Adquirió sin quererlo el matiz del rojo más violento y unos abrasadores sentimientos humanos.

Surcando los verdes y los añiles, recordó la tierra de sus comienzos, allá donde el acantilado separa la enorme montaña del enorme océano.

Recordaba los blancos más puros y los negros más intensos, también los grises más apagados. Recordaba, a través de los pocos colores que distinguía, tristeza y melancolía.

Le pintaron con experta brocha, pero sus sentimientos se diluyeron en agua como acuarelas. El lienzo mostraba realidades que, ofuscadas, ocultaban su verdad y negaban una visión de policroma felicidad.

Un día le tiñeron de muchos colores. Empezó a cambiar su forma; también su tamaño. Adquirió tenebrosos matices que le igualaron al color azabache del universo.

Después fue lanzado a través de un túnel de luces anaranjadas a gran velocidad. Allí soñó por primera vez un universo lleno de colores. En su rostro se esbozó una colorida sonrisa y dos blancas lágrimas corrieron por sus pálidas mejillas.

Para acompañar el relato os dejo un tema musical del grupo Paradise Lost.


Un saludo universal,

Carlos Oleaga

06 mayo, 2007

ABUSEJO - Comenzó la Gira 2007 de Descuido

Cuidado, espectáculo de payasos y malabaristas de la compañía Descuido Producciones empezaron la gira 2007 con una actuación en Abusejo, pueblo salmantino del campo charro, cercano a Ciudad Rodrigo. Por supuesto, Llamando a las Rocas estuvo allí, a la captura de la noticia.

La actuación fue todo un éxito, y todo el pueblo disfruto de un gran espectáculo de diversión, malabares, sorpresas, fuego y todo con buen humor. El espectáculo, al que asistió gente de todas las edades, pues es apto para todos los públicos, surgió de una serie de ideas que dos malabaristas y payasos unieron y fueron perfeccionando hace cuatro años en Salamanca. De este modo se fueron sucediedo los números de pelotas, diábolos, mazas, mazas de fuego, intercalados con los números más divertidos de clown. Un espectáculo constante durante la hora que dura el conjunto del show.

Hasta la fecha, Diego Terrón y David Galeano han representado en más de 100 ocasiones este espetáculo, que se incluye dentro del Teatro de calle, visitando numerosas localidades de toda la geografía española.

El día 12 de mayo, para todo aquel que quiera disfrutar del espectáculo, estarán en León.

Si deseas conocerles mejor aquí os dejo la página web de Descuido Producciones.

Un malabarístico saludo,

Carlos Oleaga

05 mayo, 2007

"Descuido" comienza con "Cuidado"

Bajo ese enigmático nombre se oculta el nombre del grupo de malabaristas y payasos "Descuido", que con su espectáculo "Cuidado", empiezan una nueva temporada de gira por la geografía española. Hoy les toca Abusejo, en la provincia de Salamanca y el equipo redactor de Llamando a las Rocas estará allí para presenciar su arranque de temporada.

El espectáculo que presentan los artistas David Galeano y Diego Terrón lleva ya una trayectoria de cuatro años en los que el espectáculo ha rodado, ha crecido y, sobre todo, ganado en calidad.

Después de más de 200 actuaciones de su espectáculo "Cuidado", comienza una nueva gira donde llevarán la magia de su espectáculo a nuevas localidades, con unos espectaculares juegos de malabares y muchas risas y diversión garantizadas.

"Cuidado" no es el único de los espectáculos de "Descuido Producciones" sino que cuentan con otros espectáculos como "Focus Lux", del que ya se realizaron un par de pruebas el año pasado con público y que se encuentra en fase de producción todavía, debido a la gran envergadura del proyecto, en la que se entremezclan los malabares con el fuego, pirotécnia y musica. Mañana la crónica del espectáculo en Llamando a las Rocas.

Un circense saludo,
Carlos Oleaga

18 abril, 2007

William Blake

El artículo de hoy está dedicado al artista inglés William Blake, que además de escritor fue pintor, grabador y místico. Nació en el Londres de finales del siglo XVIII, siglo controvertido, sobre todo en el final de la centuria donde se llevaron a cabo el desarrollo industrial inglés que daría paso a la Revolución Industrial y la revolución francesa que dió lugar a grandes cambios que sin duda influyeron en todos los movimientos sociales de la Europa del XIX.

Centrándonos en Blake, decir de él que si bien no se conoce mucho de su vida si que sabemos por ejemplo el empeño que tenía Blake en ver la poesía y el mundo del arte como dos partes de un todo unificado. No se entiende la una sin conocer la otra. Para comprender el significado de su obra debemos conocer ambas partes.

De su obra literaria destacamos obras como: All religions are one, The marriage of Heaven and hell, Europe: a Prophecy, The book of Los o Milton: a poem. De sus obras destacamos, el protorromanticismo o romanticismo depende de como se mire patente en cada todas sus obras y también una fuerte idea alrededor de la religión, presente en casi toda su obra. El cielo, el infierno, el averno, el demonio, las tinieblas, el amor, lo humano, la infancia, son todos términos entre muchos otros que usa a menudo en su obra.

En España podemos encontrar una publicación que recoge toda la Poesía completa de Blake que realmente me ha servido a través de su lectura para conocer mejor al poeta que era Blake. Este pequeño libro editado por Eicomunicación en 1999 recoge una muestra completa de la poesía del artista inglés.

Fue una especie de visionario que desconfiaba de los sentidos, pues estos engañaban al alma y a la verdadera sabiduría, eran obstaculos para el goce eterno. Para él "lo único que da nacimiento al poeta es la calidad, la imaginación, la visión divina". Y de este modo creó un mundo de arquetipos en los que no habla de corderos o tigres, sino de El Tigre y El Cordero, siendo esto reflejado en algunos de sus grabados.

Podemos decir que fue una especie de genio adelantado, pues no fue demasiado valorado en su época, pero si por muchos artistas del siglo XIX. Actualmente es considerado como unos de los mejores escritores que ha tenido Inglaterra y aunque no está de moda actualmente, pues el romanticismo está bastante anticuado, si que recomiendo su lectura pues hay una gran cantidad de historias interesantes en sus textos.

Aqui os dejo un pequeña muestra de dos poemas de William Blake, los cuales para mi poseen gran calidad y belleza.

Un enigmático saludo,

Carlos Oleaga


LA ROSA ENFERMA (THE SICK ROSE)

O Rose, thou art sick!
The invisible worm
That flies in the night,
In the howling storm,
¡Oh, Rosa, estás enferma!
El gusano invisible
Que vuela por la noche,
En la tempestad que aúlla,
Has found out thy bed
Of crimsom joy,
And his dark secret love
Does thy life destroy.
Ha descubierto tu cama
De gozo carmesí,
Y su amor oscuro, secreto,
Te consume la vida.

EL TIGRE (THE TYGER)

Tyger! Tyger! burning bright
In the forests of the night,
What immortal hand or eye
Could frame thy fearful symmetry?
¡Tigre! ¡Tigre! luz llameante
En los bosques de la noche,
¿Qué ojo o mano inmortal
Pudo idear tu terrible simetría?
In what distant deeps or skies
Burn the fire of thine eyes?
On what wings dare he aspire?
What the hand dare sieze the fire?
¿En qué distantes abismos, en qué cielos,
Ardió el fuego de tus ojos?
¿Con qué alas osó elevarse? ¿Y que mano
Osó tomar ese fuego?
And what shoulder, & what art,
Could twist the sinews of thy heart?
And when thy heart began to beat,
What dread hand? & what dread feet?
¿Y que hombro y qué arte,
Torció fibras de tu pecho?
Y al comenzar a latir tu corazón
¿Qué mano terrible o pie?
What the hammer? what the chain?
In what furnace thy brain?
What the anvil? what the dread grasp
Dare its deadly terrors clasp?
¿Qué martillo, qué cadena?
¿Qué horno forjó tu seso?
¿Qué yunque? ¿Qué osado puño
Ciñó su terror mortal?
When the stars threw down their spear,
And water'd heaven with their tears,
Did he smile his work to see?
Did he who made the Lamb make thee?
Cuando los astros lanzaron sus venablos,
Y cubrieron sús lágrimas los cielos,
¿Sonrió al contemplar su obra?
¿Aquel que te creó, creó al Cordero?
Tyger! Tyger! burning bright
In the forests of the night,
What immortal hand or eye
Dare frame thy fearful symmetry?
¡Tigre! ¡Tigre! luz llameante
En los bosques de la noche,
¿Qué ojo o mano inmortal
Osó idear tu terrible simetría?

17 abril, 2007

Exposición de Fotografía

El próximo jueves (sino ocurre ningún imprevisto) por la tarde se inaugurará la Exposición de fotografía de Alumnos de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Salamanca, en su segunda edición.

La Exposición está organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca. En ella se representa el trabajo fotográfico de los Alumnos de esta titulación. Una pequeña muestra representativa del trabajo que los alumnos de comunicación llevan a cabo dentro del mundo de la fotografía.

Por suerte, he salido seleccionado para exponer una de mis fotos, que la verdad, tampoco son muy buenas a nivel profesional , pero a mi me gustan. Sino juzgar vosotros mismos, porque esta será la foto que encontréis todos aquellos que os acerquéis el día 19 por la Sala de arte experimental de la hospedería en Fonseca.

A todos los que asistáis deciros que espero que critiquéis duramente la foto, más allá de los típicos "no está mal" o "está chula", para así poder tomar nota de donde necesito mejorar, a buen seguro que aun me queda mucho por aprender.




Un imaginativo saludo,

Carlos Oleaga

14 abril, 2007

Cien años de soledad

Por fin llegó a las librerías hace unas cuantas semanas la edición popular de Cien años de soledad una de las mejores obras de Gabriel García Márquez, junto a obras como Del amor y otros demonios, El amor en tiempos de cólera o Crónica de una muerte anunciada. Esta nueva edición contará con la impresión de un millón de ejemplares, lo que nos hace entender su también popular y económico precio de 9 euros y pico.

En esta nueva edición podemos encontrar un gran prólogo introductorio con comentarios y artículos de escritores y académicos como Alvaro Mutis, Claudio Guillén, Víctor García de la Concha o Mario Vargas Llosa.




Según la nota de prensa de la editorial Alfaguara, nos cuentan que a pesar del esmero con que el propio escritor corrigió las pruebas de la primera edición (Sudamericana, 1967), se deslizaron en ella indeseadas erratas y expresiones dudosas que editores sucesivos han tratado de resolver con mejor o peor fortuna. Un estudio comparativo detallado de cada caso ha permitido ahora presentar una propuesta razonada al propio autor, que ha querido revisar las pruebas de imprenta completas, enriqueciendo así esta edición con su trabajo de depuración y fijación del texto. En la sección «Nota al texto» podrá apreciar el lector la escrupulosa meticulosidad de García Márquez. Para facilitar la lectura y ayudar a la más rica comprensión de la escritura se ha preparado, en colaboración con la Academia Colombiana de la Lengua, un «Glosario» léxico de 55 páginas, que aclara el significado de los términos en su lugar preciso y ofrece noticia sobre personajes, acontecimientos y lugares. Con idéntico propósito se muestra un cuadro de la «Genealogía de los Buendía», que, en su momento, pensó incluir el autor.

El pasado 26 de Marzo la RAE y la AALE (Asociación de Academias de la Lengua Española) entregaron al mismo García Márquez de forma conmemorativa, el primer ejemplar de esta nueva edición de la afamada obra durante un acto de homenaje al escritor que tuvo lugar dentro del Congreso Internacional de la Lengua española, que tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia.

Desde luego que es para aplaudirles a los editores por haber sacado esta edición tan cuidada (que incluye el árbol genealógico de los Buendía), de una obra literaria, ya de carácter universal, con una encuadernación en tapa dura y a un precio realmente increíble, frente a muchos nuevos títulos, de dudosa literatura y precios que suben como la espuma, hasta situarse entre los 20 y 40 euros.

La presente edición llegó ya hace dos semanas a mis manos en forma de regalo y a pesar de estar embarcado en otros proyectos, trabajos y de estar leyendo otros libros, como el genial "La práctica del relato: Manual de estilo para narradores" de Ángel Zapata, he dedicado parte de mi tiempo a la lectura de esta obra en la que se observa una cuidada edición y de la que desde el principio se disfruta la lectura con gran ilusión. Obra por lo tanto recomendada a todos aquellos que gustan de la literatura, includo para aquellos que ya la hayan leído o que cuenten con ediciones anteriores ya que los textos introductorios, el glosario de términos y demás aspectos cuidados, además del precio hacen atractiva su compra.

Cien años de soledad relata la historia de la familia Buendía a lo largo de seis generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. Y si queréis saber algo más de tan literaria familia, ya sabéis,

A LEER.


Un literario saludo,

Carlos Oleaga






13 marzo, 2007

The Deaf sounds

A partir de hoy pondré todos los meses en la barra de navegación que está a la derecha las cinco canciones mensuales que representen al citado mes, bien por su calidad estética, por su sonido, por su fuerza o por cualquier otro baremo que conduzca a estas canciones hacia un canon de calidad.

Las cinco canciones que inauguran la sección del blog The Deaf Sounds son:

THE DEAF SOUNDS MARZO 2007:

1. Amorphis - Black Winter Day
2. Vivaldi - Four Seasons, Winter
3. Death in June - Winter Eagle (Operation Hummingbird)
4. Howard Shore - A storm is coming
5. Lovage - Book of the month


Así que en la barra de navegación las tendréis expuestas gracias a Radio Blog club hasta el día 1 de abril en el que cambiaré estas cinco por otras cinco canciones. Así continuaremos mes tras mes, como una actividad más del blog que descubra nuevos grupos o simplemente sea una muestra de música de calidad.

Radio Blog club ------ http://www.radioblogclub.com


Un saludo,

Carlos Oleaga