Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

27 mayo, 2009

Ocho billones de operaciones por segundo


Bufff, eso sí que es rápido.


En este nuevo post os dejo unos comentarios sobre la "Velocidad de la Información", un vertiginoso fenómeno que produce en el ser humano la incapacidad de procesar toda la información que le llega y además de forma particionada, ¿estamos preparados para tanta velocidad?

Como se comenta en un blog de Internet, "la aceleración que está sufriendo nuestro mundo se basa en parte en esa separación entre la velocidad a la que nos llega la información y la velocidad a la que podemos atenderla, procesarla e integrarla".



La Tiranía de la Velocidad - Victoria Camps (Extracto)


La velocidad informativa no sólo afecta a la capacidad del individuo para discernir entre lo necesario y lo superfluo, lo interesante y lo banal, lo bueno y lo nocivo, lo serio y lo frívolo, sino que afecta negativamente al discurso público. El tiempo mediático y el tiempo político se encuentran en una contradicción permanente.

Éste debería transcurrir con lentitud para que la razón se impusiera sobre las pasiones, pero el tiempo mediático se reduce a lo instantáneo. No ayuda al buen funcionamiento ni a la credibilidad de la democracia o de la política.

El procesamiento de información alcanza la velocidad de la luz

El procesamiento de información ha alcanzado la velocidad de la luz, después de que una empresa israelí desarrollara un procesador digital con acelerador óptico que multiplica por 1.000 la velocidad de los procesadores actuales, hasta alcanzar los ocho billones de operaciones por segundo. El cálculo a la velocidad de la luz permitirá mejorar la seguridad en los aeropuertos, desarrollar sistemas militares autónomos, una difusión multimedia de alta definición y sistemas de comunicación de nueva generación.

La empresa israelí Lenslet ha desarrollado un procesador óptico que alcanza la velocidad de la luz en sus operaciones, abriendo nuevas posibilidades a las transmisiones militares, las telecomunicaciones y los servicios multimedia.

El procesador, denominado EnLight, usa transmisiones ópticas en vez de silicio y es capaz de multiplicar por 1.000 la velocidad de los procesadores actuales, hasta alcanzar las ocho billones de operaciones por segundo.

03 noviembre, 2008

El Vampiro de Edward Munch


Y heme aqui que después de ver el cuadro del vampiro de Edward munch, he reflexionado sobre los chupatintas que inundan el mundo, los sacacuartos sin escrúpulos y los "condesdrácula" que hinchan sus bolsillos sin parar en todos los rincones oscuros del mundo a los que la ley, o no llega o simplemente mira hacia otro lado.

Y heme aqui, sentado en una piedra grande cercana al río Tormes, reflexionando sobre los sueldos de los ejecutivos internacionales que se meten en la saca unos cuantos de millones de euros cada año, mientras otros se rompen la espalda por cuatro duros.

Cuando era pequeño pensaba que esas personas eran como semidioses que al ser tan listos merecían llevarse un sueldo mayor y vivir mejor que el resto, pero... una vez visto como funciona el sistema de manera simple y sin conocerlo aún completamente, empiezo a detectar que los beneficios y los bonus aplicados a los altos ejecutivos son de una locura indescriptible, sumas de dinero injustamente absurdas. ¿Para que premiar tanto a alguien que tampoco realiza un trabajo tan especial? Me parece bien premiar al astronauta, al literato, al pintor y al escultor, al deportista y al médico. También hay que premiar al ejecutivo, pero darle 1 millones de euros al año (mucho más en algunos casos), es como de locos, algo que nadie entiende.


En este estadio social en el que nos encontramos, en esta marea incesante de confusión y de mentiras, estoy empezando a detectar que las maneras de educación y civismo que antaño circularon entre los hombres, no mejoran y lo que es más decepcionante, empiezan a decrecer y a ser vistas como algo extraño.

Y no digo que tengamos que volver a llevar sombrero y bastón y regresemos al feudalismo, sino que ciertas formas del pasado que honraban el honor de los hombres y la solidaridad entre iguales, brillan por su ausencia en el individualizado presente que solo ofrece amor, amistad, comprensión y cariño a cambio de dinero: Sálvense las excepciones con los dedos de las manos.

Como vampiros, caminamos hacia el futuro sin visos de mucho cambio, sin darle la menor importancia a la inestabilidad social que bulle en determinados países y señalando con el dedo al otro, en vez de apuntarnos a nosotros mismos a la hora de hacer evaluación de culpas y examen de conciencia.

-¿Quién es el vampiro del mundo moderno?
- Jo, tu, vaya preguntas
- En verdad deberíamos buscar un culpable, con nombre y apellidos.
- Igual la culpa está en todos nosotros...
- Nah, eso ya está muy oido y no soluciona nada
- Entonces busquemos un culpable o varios, con nombres y apellidos.
- Sí, eso haremos.
- ¿Servirá de algo?
- ¿sabe alguien con certeza el tiempo de mañana?
- Ya, ya te entiendo. Como "The catcher in the rye"
- Eso es, pero bajo extrañas y derivadas circustancias.
- A veces sólo entiendo lo que pasa en las películas
- Ya. La realidad es esquiva y complicada.
- Ya. Búsquemos unos culpables.
- Sí, con nombres y apellidos.
- Y de paso nos compraremos una capa negra y unos piños de plástico.
- Eso, eso.

12 septiembre, 2008

Al Carajo

Al carajo...

-Ahí es a donde el presidente venezolano ha mandado a los estadounidenses. A todos. Qué fuerte tú.
- Ya te digo. Aunque quizá se lo merezcan.
- Claro. Pero descalificarles con el apelativo de "Yankis de mierda" es un poco fuerte ¿no?
- Supongo. Habría que vivir allí para entender la situación real. Y también vivir fuera para observar el entorno exterior. El caso es complicado.
- Más de lo que tu y yo alcanzamos a comprender, querido amigo.

Evo ha echado al embajador de Estados Unidos de Bolivia. Su homólogo venezolano ha hecho lo mismo. En Estados Unidos tampoco se han quedado parados y los dos representantes latinos ya viajan hacia sus países.

Lo que está claro es que el odio que circula por Latinoamérica contra "lo yanki" y contra G.Bush es del mismo calado que el amor que otra parte de la población siente por el territorio de los Estados Unidos, una tierra de oportunidades, que aparece como tierra prometida en medio de la confusión, los populismos y las crisis.

Está claro que desde la llamada "crisis de la deuda" a principios de los ochenta, son muchos los países latinoamericanos que luchan por superar la crisis económica y reducir los niveles de pobreza. Algunos lo están consiguiendo, como es el caso de Chile, otros están en el camino como Perú y algunos se acaban de levantar del último costalazo económico, como Argentina. También hay países que han optado por el modelo "nacionalizador", como Venezuela y Bolivia, que frente al fuerte empuje del capital exterior, han emprendido una cruzada nacionalizadora para recuperar la economía de países que andaban a merced de las empresas privadas, de capital extranjero. Un diverso mapa de economías y de mercados, variopinto y sufridor, que comparte un pasado común y seguramente un futuro de iguales condiciones.

Lo que me llama la atención es la arrogancia que muestra Hugo Chávez en sus discursos, donde no se corta un pelo. Mantengamos al menos las formas, Don Hugo. Puede que muchos pensemos que los yankis son esto o lo otro, o que la economía se puede llevar de una u otra manera, pero al menos que no nos quiten lo cortés. El juego entre caballeros ha de ser siempre limpio.

Parece claro que en latinoamérica el gasto social es una de las asigntauras pendientes. Elevar el nivel educativo y la cultura de la población no conduce a otro lugar sino al progreso de la sociedad. Y claro está que el gasto social no entra dentro de los planes del capitalismo, que sólo piensa en nuevas maneras de reinventar la fórmula con la que llegas a más amplios márgenes de beneficio. Pero hay que jugarle inteligente al que tiene la sartén por el mango.

Por lo tanto, yo condeno al carajo a aquellos que sólo piensan en beneficio a cualquier coste. En América latina se debería de empezar a potenciar la educación de una manera clara y rotunda, se debería potenciar el gasto social en indraestructuras y facilitar el entendimiento con los capitales externos sin desviar la mirada de la producción nacional.

Se está jugando una gran partida de ajedrez. Y matando peones no conseguimos nada. Hay que llegar a un entendimiento. Sobre todo porque cuando la oleada china barra el resto del mundo, más vale que América esté lista para soportar su avance. América difiere de Europa en dos aspectos básicos. Tiene una población joven, ilusionada y que tiene esperanza y además suficiente territorio para contener el avance chino. Por lo tanto, lo suyo sería entenderse entre todos los países para llegar a acuerdos económicos que favorezcan los acuerdos beneficiosos para todos los países. Y olvidarse de rencillas. Que al final esto parece el patio del colegio.

Comprendo los sentimientos de Hugo Chávez, pero desde luego no comparto su modo de actuación. Demasiado populista y perdiendo las formas. Una pena.


Un encendido saludo,
Carlos Oleaga

17 marzo, 2008

¿A dónde se fueron los libros?


- ¿A dónde se fueron los libros?
- ¿Cuándo decidieron irse y por qué?
- No los encuentro en las casas de mis amigos.

- Tampoco en las de sus familiares.
- Yo guardo un pequeño montón.

- ¿Qué fue del resto?


Aunque se nos quiera decir a través de mil y una estadísticas que media España lee libros, la verdad es bastante más amarga y dura. Podemos decir que casi nadie lee libros.

Podemos hablar de casas con enciclopedias y 7 u 8 best-sellers de dudosa literatura. Podemos hablar de masas aborregadas delante del televisor o de la pantalla del ordenador. Pero hablar de libros o de lectores, en esta nuestra España, es sencillamente, desolador.


Hablar de libros, o en su caso, de literatura ha caído en desuso, ya no se lleva. Si yo empezara a hablar con mis amigos de las impresiones que me causó Pedro Páramo o de los caminos que recorrí con Verne en su viaje al centro de la tierra, seguramente se me tacharía de persona rara, de ratonzuco de biblioteca o simplemente de listillo...


Ahora lo que se lleva es "el inculto" que puede recibir mil y un nombres. Actualmente en España no hay ninguna preocupación por saber, por aprender ni por tener un vagaje cultural mínimo. Enaltecidos son en esta España provinciana los que conocen todos los entresijos del fútbol, los coches y las mujeres. Ahora para triunfar en España sólo hace falta tener un trabajo, dinero, un coche a la última y poder hablar de fútbol igual que de mujeres u hombres ricos y guapos.

Historia, geografía, literatura, arte, política... son asignaturas olvidadas y que encima sólo cultivan un pequeño grupo de "empollones" y "frikis". Las medallas, las copas y los laureles son entregadas a los directores de empresas, a los futboleros, a los directores de empresa futboleros y a los futboleros empresarios. A la gente que lee libros sólo se le premia con unas coderas, para remendar los codos de los jerseys desgastados.

Es tanto la inutilidad española, salvo un pequeño grupo que aún resiste leyendo, que nos encontramos actualmente en la universidad española con una falta de seriedad y responsabilidad extraordinaria. Tanto por parte de los alumnos como de los profesores. En mi devenir por el mundo universitario he presenciado como alumnos ponían y griega donde debía ir una ll, y otros que confudían "a hacer" con "ha hecho". También observé faltas de ortografía en los profesores, que tan tranquilos exponían que se les había colado una errata en la presentación del powerpoint. Todo esto claro, delante de toda la clase. ¿Qué clase de ejemplo encontramos en las aulas?

En mi segunda carrera, en comunicación audiovisual, observé como gente que provenía ya de otras carreras, aún no sabían escribir sin faltas de ortografía, no sabían quien escribió "El millón" o desconocían las andanzas del ingenioso hidalgo, llamado Don Quijote. Perplejo ante estos casos, he reflexionado acerca de todo esto para descubrir que toda esa gente, dentro de 10 años va a estar manejando nuestro país, España, sin apenas formación. Sólo sabrán de su materia. El empresario sólo sabrá de empresas, el abogado sólo sabrá de derecho, y el informático sólo hablará en términos digitales. La multidisciplinareidad con la que una persona debe estar preparada para un mundo global, por ende multidisciplinar, está muy lejos de la realidad.

Y encima a nadie le da la gana de leer libros. O planteándolo de otra forma, nadie tiene tiempo de leer libros o de escribir. La tele, el fútbol, Internet, messenger, salir de fiesta y jugar a la play o a la Xbox 360 ha ocupado nuestro tiempo de manera preocupante.

Si la sabiduría, la imaginación y la historia de nuestro pasado se encuentra en los libros y nadie lee, ¿qué será de nosotros?¿estamos ante una época de oscuridad digital?

Supongo que lo normal sería exigir a todos los ciudadanos que estudian y acceden a la universidad el saber escribir y leer correctamente. También debía ser exigible el conocer al menos la cultura de tu país, un mínimo, tampoco necesitamos conocer todas las creaciones artísiticas de España. Y ese mínimo actualmente, está hundido en el fondo del mar, con las llaves...

Matarile rile ron.

- Ultimamente el pueblo se ha olvidado de los cultos
- Sí, son gente rara.
- Ahora se lleva el fútbol y los coches.
- ¿Y Chikilicuatre?
- Sí, ese también. Es el nuevo becerro de oro español.

- ¿Un ídolo?

- Sí, y una realidad.

- ¿Y los libros?
- Eso es para los raros.
- Pero desarrollan la imaginación y cultivan la mente.
- Nada hombre, para triunfar aprende del futbol, los programas del corazón y chikilicuatre.
- ¿En serio?
- En serio. Serás aclamado por tu entorno, te reconocerán como un Primus inter par
es.


Un preocupante saludo,
Carlos Oleaga

05 marzo, 2008

Rouco: again and one more time


- Queridos amigos.
- Queridas amigas.

- Lectores todos.

- Sí.

- Una vez más.
- Rouco se ha erigido mandamás de mandamases.
- De la Iglesia Católica.
- ¿De qué?
- Nada, olvídalo.

- Sí, mejor ser un ignorante.

Como cabía esperar en todas las encuestas eclesiásticas, Rouco Varela ha salido triunfante y con los laureles sobre la cabeza, al imponerse sobre el obispo Blázquez en la votación final para ver quien se salía con la suya y se colocaba de presidente de la Conferencia Episcopal Española.

Los dos contendientes que se presentaban a la tan santa y eminente votación tienen intereses y visiones bastante parecidas de la iglesia. Es decir, ambos comparten una política conservadora de derechas que en mi sincera opinión no les beneficia nada.

Eso sí, Rouco es de la vieja escuela retrógrada y Blázquez está más a favor del diálogo con el gobierno. Rouco en contra de éste. Lo que me da a mí en la nariz, es que de continuar sus pasos por un mundo tan retrógrado y anticuado como el camino que sigue la iglesia, dentro de poco se quedarán sentados en sus iglesias vacíos, con sus bancos vacíos. Los feligreses huyen cada día un poco más de la doctrina de una iglesia que no sabe adaptarse a los tiempos que corren.

Porque tengamos en cuenta que en España creer creer, lo que se dice creer en todo lo que dice la iglesia a pies juntillas y confesarse regularmente sólo es propio de los más fervientes seguidores de la doctrina, que no alcanzan a ser más de un puñado no demasiado numeroso. El resto van a la iglesia para no tener remordimientos, para contentar a sus familias o por las apariencias.

Está claro también que ante la inminente perdida de las elecciones por Rajoy and Crew, el PP dejará un vacío de poder, que la iglesia puede llegar a ocupar momentáneamente. Al PP le va a costar salir del pozo en el que se ha metido y limpiar la marea negra que se le viene encima. Está claro que ellos también deberán renovarse o morir.

Así que a poco más de una semana de la llegada de los idus de marzo de 2008, la situación es que la iglesia ha vuelto a posicionarse en esferas más conservadoras de nuevo. Esperemos que no se pongan muy pesados con las asignaturas de religión, con los preservativos y con eso de que el infierno existe de verdad... A ver si de una vez aprenden que en el siglo XXI, en un estado laico como España, la iglesia debería dediicarse a sus cosas y no hacer política, que para eso ya están los que se llaman "políticos".

Un laico saludo,
Carlos Oleaga

09 febrero, 2008

Cuando la información nos devora: 1977-2007

- !Pepeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee¡
- Dígame, ¿qué le pongo?
- Una de sesgada, ¿la tienes tendenciosa?
- Marchando una de información sesgada tendenciosa.
- Joer Pepe, me encanta ponerme morado de información sesgada.
- Me alegro señor Navarro. ¿Sabe usted lo que lleva?
- Nada hombre, eso es lo de menos. Yo trago y a otra cosa, mariposa.
- Ya. Eso dicen todos...


Hoy me he despertado. Como siempre, después de desperezarme he repasado la lista de correos que se acumulaban en el buzón de gmail. Un par de spam, un mail de un amigo inglés, otro de una oferta de trabajo en la pérfida albión y !albricias¡ un mail de una antigua amiga de la que apenas se nada.

Raudo, corrí a pinchar en el enlace para entender el hecho de porque aquella persona había decidido mandarme un mail...


Abrí el mail y !oh¡ un inocente mail cómico-educativo bajo el título 1977-2007. Son de esos "reenviados", que te ofrecen una falsa moralina enmascarada en la melancolía de tiempos pasados, de cuando eramos aún niños, pero con un buen pedazo de información sesgada.

Suculento, tierno y listo para que nos devore.


Si se me apura, podría llegar a pensarse que ese mail, en apariencia inocente, podía llegar a ser producto de las más rancias holandas del Partido Popular, que con mimo y maña, nos meten su doctrina carca y conservadora a través de un mail muy "gracioso".

Pongamos un ejemplo para entrar al trapo:

Manolo tiene pensado ir al bosque después de clase, según entra al colegio le enseña a Pancho una navaja con la que pretende hacer un tirachinas:

- Año 1977: el subdirector lo ve y le pregunta donde las venden, y le enseña la suya que es antigua pero más buena.

- Año 2007: La escuela se cierra, llaman a la guardia civil y llevan a Manolo al reformatorio. antena 3 y Tele 5 presentan los informativos de las 15:00 desde la puerta del colegio.


Todos los supuestos del mail se elaboran en base a esta comparación. Que si antes con el cinturón se corregía a los niños... que si en el 77 pegarse en el recreo era algo normal...

Moralina absurda en la que plantean que en el año 77 los niños eran mejores y salían mejor educados porque había mano dura y la opinión pública estaba más calladita. A mí me da que esto tiene un tufo a rancio que asusta.

Lo principal es que la información sesgada no sirve de nada, es basura. En el año 77 la disciplina servía para educar al niño. Bien. Pero a base de hostias. En casa, en el colegio, en el patio. Se permitía el que tus educadores tuvieran la mano fácil. O la regla. Porque a nosotros en el colegio, nos daban con la regla en la cabeza. Me acuerdo de un día en el que el profesor nos ofreció su regla de metal para probarla en nuestros cueros cabelludos.

La situación actual es sin duda desesperada. Los niños no obedecen, y la ausencia de esa disciplina de "las hostias", hace que los adolescentes se envalentonen y hagan lo que les venga en gana. Lo que hay que resolver ahí es el problema de educación existente en la familia. Y de paso revisar las relaciones alumno-profesor y padre-profesor. El problema de la comunicación existente entre padres e Hijos viene provocado sin duda por un distancimiento entre estas dos unidades familiares y por otros diferentes factores. Pero no se pueden buscar las soluciones en el pasado, porque esas mismas soluciones sólo se concebían como tal en el pasado. En la actualidad hay que buscar soluciones para el presente y desde el presente. No obstante, el pasado puede servir para orientarnos y aconsejarnos en diferentes aspectos.

La evolución y el desarrollo de nuestro país en los últimos 20 años ha sido rápida y vertiginosa.

Y parece que la adaptación está costando. En el año 77, la madre se encargaba de la educación del hijo. Actualmente, con la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, la educación ha pasado a ser tarea del colegio, de la asistenta, de los abuelos, o del vecino del quinto. Los padres han pasado de la educación de sus hijos, intentando buscar retos y metas personales que les impone la sociedad. La turbo velocidad de la información y de la vida han conseguido hacef caer a una gran mayoría en las espirales de la rutina y del individualismo. Los niños cada vez son más niños y los padres cada vez son menos padres.

- ¿Dónde situaría usted el fin de la adolescencia?
- Creo...
- Dígame en torno a que edad la situaría.
- Actualmente... en torno a los 30 años.
- ¿Y el comienzo de la etapa adulta y de la madurez?
- ¿Lo qué?

Al leer hoy este mail he pensado en lo confundida que tiene que andar la gente para mandar mails de esta clase, en los que se promueve la crispación de una manera tan sesgada como la que refleja el mail. El año 77 fue un año muy distinto a 2007, cada uno con sus propias características.
¿Qué me transmite el mail como objetivo?¿Tengo que sacar el cinturón y atizar a mi hijo porque así será un corderito obediente? Y yo añado, además de corderito obediente, acojonado. Y no digo que una torta a tiempo no sea útil. Pero de ahí a las barbaridades del mail, hay un abismo. Es un claro caso de manipulación informativa. La inocencia de algo gracioso oculta el verdadero objetivo de esta clase de mails.

Os dejo algunas de las perlas del mail para que podáis sentir el asco que he sentido yo al ver una información tan sesgada y oscura y bajo la que seguramente se oculten fines más oscuros aún. Y la gente lo lee, se ríe, lo borra de su buzón de correo electrónico, y siguen viendo Friends o Los Serrano en la tele como si nada hubiera sucedido en sus pequeños mundos de ficción en los que viven diariamente.


- Pepe, ¿hacia donde caminamos?
- Creo que hacia el precipicio, señor Navarro.
- Eso me temía.


PERLAS SESGADAS:

Escenario: Luis rompe el cristal de un coche en el barrio; su padre saca el

>cinturón y le pega unos buenos latigazos con él.

>Año 1977: Luis tiene más cuidado la próxima vez, crece normalmente, va a la

>universidad y se convierte en un hombre negocios con éxito.

>Año 2007: Arrestan al padre de Luis por maltrato a menores. Sin la figura

>paterna, Luis se une a una banda. Los psicólogos convencen a su hermana de

>que el padre abusaba de ella y lo meten en la cárcel.

>La madre de Luis se enrolla con el psicólogo. Mercedes Mila abre la final

>de Gran Hermano con un discurso relativo a la noticia.

>

>Escenario: Juan se cae mientras echaba una carrera y se araña en la

>rodilla. Su profesora, María, se lo encuentra llorando al borde del camino.

>María lo abraza para confortarlo.

>Año 1977: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando.

>Año 2007: María es acusada de perversión de menores y se va al paro. Se

>enfrenta a tres años de cárcel. Juan se pasa cinco años de terapia en

>terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la profesora

>por trauma emocional, ganando ambos juicios. María, en paro y endeudada, se

>suicida tirándose de un edificio. Cuando aterriza, lo hace encima de un

>coche y también rompe una maceta. El dueño del coche y el dueño de la

>planta demandan a los herederos de María por destrucción de la propiedad.

>Ganan.

>Tele cinco y Antena 3 producen juntos la película y definitivamente el

>plató de los informativos ya queda emplazado en medio de la calle.

>

>Escenario: Se pelean un niño blanco y un niño negro por llamarle chocolate.

>Año 1977: Se dan de tortas, se levantan y cada uno a su casa. Mañana son

>amigos

>Año 2007: Tele5 envía a sus mejores corresponsales. Antena 3 prepara un

>reportaje de esos de a fondo donde un gran equipo de periodistas pasan un

>día en un colegio con niños. Se emiten programas documentales sobre

>pandilleros y odio racial, las pseudo juventudes hitlerianas fingen

>revolucionarse al respecto y el Gobierno instaura nuevas leyes y le pone un

>piso a la familia del negrito.

>

>Escenario: Tienes que hacer un viaje.

>Año 1977: Viajas en un avión de Iberia, te dan de comer y te invitan a lo

>que quieras de beber, todo servido por azafatas espectaculares en un

>asiento en el que caben dos como tú.

>Año 2007: Entras en el avión abrochándote el cinturón de los pantalones que

>te han hecho quitar para pasar el control, te sientan una butaca en la que

>si respiras profundo le metes el codo en el ojo al de al lado y si tienes

>sed el azafato maricón te ofrece una carta con las bebidas y sus precios

>subidos un 50% porque si. Y no protestas por si acaso cuando aterrizas te

>meten el dedo mas largo del mundo por el culo para ver si llevas drogas.

>

>Escenario: Pedrito, 19 años, gran fama de macarra ganada a base de horas en

>los futbolines, chupa de cuero con piezas metálicas de mecheros engarzadas

>y Derbi FDS trucada; se folla a Sara, quinceañera hiperdesarrollada que ya

>despunta entre sus compañeras de barrio.

>Año 1977: Pedrito es el AMO.

>Año 2007: Tras un linchamiento público a nivel nacional, con especial

>ensañamiento por parte de algunos tertulianos televisivos habituales y

>ministras progres, Mercedes Milá consigue restaurar la pena de muerte en

>España. Pedrito tiene el honor de ser el primer condenado a muerte por la

>nueva ley con carácter retroactivo.



Para vomitar y no parar.
Estos mails me recuerdan que en España...
aún seguimos siendo muy provincianos.

Pobre Don Miguel y pobres de nosotros.


Carlos Oleaga

02 febrero, 2008

FUTURUM


Sobre Futuro toca hablar hoy.

Está de moda.

La gente pierde la realidad del presente hablando del futuro. Es tan rápido el ataque que los medios hacen a la masa y pasa tan desapercibido, que estamos inmersos en la espiral de la velocidad. Nuestras vidas se aceleran de tal forma (sobre todo en las ciudades grandes) que pueden pasar cinco años en la vida de una persona sin apenas inmutarse.


El presente es un compañero solitario de la sociedad actual.

Casi todas las decisiones, las reflexiones, las conversaciones... son en futuro. Hemos aprendido a vivir en el futuro, y los anhelos, los sueños y los sentimientos hace tiempo que caminan en avances temporales de nuestra realidad de presente.


Una de las mejores preguntas que escuché de pequeño era esa de ¿qué quieres ser de mayor? La verdad es que nunca supe muy bien que contestar. Había tantas cosas que me gustaban... y que aún me gustan. Pienso que cerrar el pensamiento a un único campo es un error. El humanismo es un valor, si bien no en boga en el siglo XXI, con el que construir una persona. El humanista es a aquel que puede manejar distintos campos de actuación entre las ciencias y las artes. Y de ese modo comprender mejor el mundo en el que vive y de paso a las personas que habitan ese universo.


Por lo tanto no creo que tenga ninguna preferencia de futuro. Seguiré el camino que sea más interesante para mis intereses, para mi cabeza y para mi estómago. Esto no quiere decir, ni mucho menos, que pase de todo. Sí se lo que no me gusta, o los trabajos que he borrado de mi lista personal de trabajos.


Nunca volveré a trabajar en un bar. A no ser que sea mio, claro.


Entre los destinos barajados, el 2008 y parte de 2009 está inmóvil, ocupado por la ciudad ambigua, Salamanca, la cuál acumula sabiduría e ignorancia en altas e iguales proporciones, cosa muy curiosa esta.
Más allá el futuro puede estar en Inglaterra, Estados Unidos, Sudamérica o seguir en Salamanca. También puede haber alguna opción de volver a la tierra madre del norte, aunque no me haga demasiada gracia, la verdad.

Por lo tanto, en esta época oscura en la que nos toca vivir, en esta sociedad medieval informatizada, no nos queda más remedio que seguir desarrollando nuestro pensamiento, a la espera de tiempos mejores. Como una goleta que espera el paso de la tempestad para continuar su camino, así pasa uno la vida en la ciudad de la catedral y la plaza mayor.

A la espera de tiempos mejores, que sonrían a los hombres de pensamiento y maldigan a los incultos y a los ignorantes, y no me refiero con ello a la gente que no haya tenido oportunidades en la vida, sino a los que prefieren el camino de la ignorancia para progresar, o aquellos que nos prestan atención ni a las artes ni a las ciencias, y se conforman con sabidurías mundanas.




Un saludo de presente, de antirutina,
Carlos Oleaga

04 diciembre, 2007

Jugando con la información en el Siglo XXI

Abro El País esta mañana y por suerte y arte del birlibirloque ¿qué me encuentro?

Los adolescentes descubren la ideología

"La nueva generación de jóvenes abraza principios y acude a más manifestaciones que la anterior - Sus ideas, sin embargo, huyen de los circuitos de los partidos políticos"


También se comentan cosas como que el 58% de los jóvenes afirma haber ido a alguna manifestación. O que el 88% de los jóvenes de hoy en día están satisfechos con su vida. Me encanta la información obejtivo... quiero decir sesgada. ¿Y con esos datos tratan de dejar nuestras conciencias limpias y tranquilas?

Es como de chiste. Todos los adolescentes de todas las generaciones han ido a alguna manifestación en su vida. La pregunta debería ser otra y es: ¿Cuántos de esos jóvenes que se citan van a TODAS las manifestaciones? Yo respondo: menos del diez por ciento. Así que no está bien hablar de triunfalismo y decir que esta generación de jóvenes acude a más manifestaciones que la anterior.

También se dice que los jóvenes de hoy en día están en contra de las ideologías políticas. A mi me parece que de eso nada. Los jóvenes saben muy bien a quien votar y a quien no votar. Que no son tontos, aunque algunos traten de que así sea. Es cierto que mucha gente prefiere no votar, pero hay una inmensa mayoría de jóvenes que vota, y además que tiene el voto muy claro.

Otra de las cosas que se dicen en el artículos es que "los adolescentes de hoy en día han desempolvado palabras fetiche como facha y progre en la aulas". O están bastante mal informados o los estudios que se hacen distan bastante de la realidad. Y explico porqué. Las palabras "facha" y "progre" o "rojillo" siempre han estado en las aulas. Yo las recuerdo desde el instituto. Con catorce años ya se empezaban a oir esos términos en las aulas. Así que me parece que los adolescentes de hoy no han desempolvado nada. Simplemente han seguido con el juego de las dos españas.

Pasando ya del artículo a algo más importante me llama muchísimo la atención que en los medios se defiende y se trate de justificar tanto a la generación que tiene catorce años. La impresión que se trata de crear es que los adolescentes de hoy son medio tontos, pero también tienen cosas buenas, y ale a buscar cualquier excusa para defenderlos. Lo único que pasa con las nuevas generaciones es que sus padres pasan de ellos mil veces más que hace veinte años, les miman mucho más que hace veinte años y además dar un tortazo a un niño para que aprenda, te puede costar una visita a la prisión de turno sin comerlo ni beberlo.

Por lo tanto los adolescentes de hoy en día salen edulcorados y con miedo ante el mundo. No saben abandonar las faldas de mamá y piensan que es más cómodo vivir y comer en casa, que salir a buscarse la vida.

Son como son.

Pero el intento de los medios por poner excusas y hablar de ellos como una generación revolucionaria y cargada de ideología, pues la verdad: huele un poco a arenque podrido. Eso ha sido lo que me ha impulsado a escribir este artículo, que ni trata de culpar a los medios, ni tampoco trata de defender o atacar a los adolescentes de hoy en día, simplemente muestra otra visión de las cosas.

Un ideológico saludo,
Carlos Oleaga

02 diciembre, 2007

Pequeños apuntes de una servilleta

Como un águila levantas la cabeza, miras al infinito y bebes de los ríos azules, verdes, amarillos... Entro en un mundo para saltar sobre las estrellas, descuidando los momentos que se ofrecen en forma de pequeños elixires, algunos amargos, otros realmente dulces.

Tu existencia es limitada, pero yo soñé el viaje de los inmortales, descubrí los caminos que llevan a Roma, los senderos que transportan a las almas desde la puerta de la Propylaea de Atenas hasta la oscuridad de las callejuelas del gran zoco de Istanbul.


- Sociedades preclásicas, modernas, medievales altas, medievales bajas, contemporáneas... me pregunté como sería la vida al margen de los sistemas sociales. ¿Cuál era el alcance del sistema que inventastes con cristales rotos? Seguramente existimos para asegurar la supervivencia del hombre, también para disfrutar en el devenir de nuestro tiempo. Los cálculos que hice en un pequeño trozo de papel, cayeron en un charco de lodo. El agua se llevó mis cálculos y también mi pensamiento, que se atreve a dudar de todo, pues no es otra la meta de la vida. La vida es duda.

- Desde ahora no pienso desde el exterior, permanezco a la espera, en modo de ahorro de energía, agazapado dentro del alma.


- Hablando de energías, el nos habló de los animales de color rojo, de las aves amarillas. ¿Dónde dejaron escondido tu
Popol Buh interior? Sabes que YO, he renacido mágicamente de las aguas tibias de los ríos y de los mares. Los hechizos que sellan las puertas ya no tienen valor alguno, hemos trancendido a la cuarta dimensión y hemos descendido al mundo de los mortales con alas en la espalda. La gente ya no cree en los ángeles. Tampoco en la magia, en los duendes, en las esferas que nos vigilan. Las miradas se derrumban esquivas y todo el mundo ha escogido "verdad a medias", que es más comodo y sale mejor de precio. ¿Quién te puede ofrecer su verdad absoluta?

- ¿Será verdad que el hombre necesita a Dios? La respuesta seguro que se disfraza con mil sombreros y bajo distintos maquillajes. ¿Es mi verdad superior a la tuya? Absurda la guerra de dioses que tienen los mortales del globo terráqueo. Y eso que nadie ha flotado hacia el rectángulo luminoso, aquel que concede paz y descanso eterno en la gloria; sabiduría negada a los que siguen pegados a las tradiciones, también a los que las abandonaron y viven descarriados en ciénagas ponzoñosas.

- El camino del equilibrio es tangente a la esfera divina, a la filosofía celestial y se compone de pequeños retales de ambos lados, el del bien y también el del mal. ¿Quién busca un mundo en el que no exista el sufrimiento o el hambre? El día en que todos sonríamos a la vez y llenemos nuestras panzas con abundancia, será el día del fin de la humanidad. Tú que te dignas de saber la verdad, de conocer el camino recto, de caminar por la vereda de la claridad y la rectitud, deberías escuchar las palabras de tus enemigos. Mira en tu conocimiento y usa lo que te apetezca, pero no hagas de tu sabiduría, leyes para los hombres. Ese día habrá terminado la libertad en la tierra, y todos estaremos sometidos a tus edictos.


- También "se vende cerebro", en vista del poco valor que tiene para las sociedades del siglo XXI. El fútbol avanza imparable, como conocimiento del aborregamiento y el adocenamiento de aquellos que viven según la tradición de la tortilla, el vino, los sagrados toros y el divino fútbol. La ignorancia ha abierto brecha en la vanguardia de nuestros ejercitos y avanza a buen paso. ¿Cómo pararla, cómo detenerla? ¿Quedará alguien ahí fuera con un poco de estilo, de elegancia?


Me despido ya, queridos lectores de Llamando a las Rocas con una frase del gran filósofo griego Aristóteles (384 - 322 a.c.), que dijo lo siguiente:

"El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona"

Un ignorante saludo,
Carlos Oleaga

20 noviembre, 2007

¿La televisión: remedio o enfermedad?

Atentos a la noticia que publica hoy Elpais.com, para poner los pelos de punta.

Leamos atentamente y reflexionemos por un instante:

El domingo aparecía herida de gravedad en un domicilio junto a la plaza de Santa Teresa de Alicante una joven de nacionalidad rusa. Había sido apuñalada en el cuello. El lunes por la mañana, a pesar de su ingreso en el Hospital General de Alicante, la joven fallecía debido a la gravedad de las lesiones. Cinco días antes, la joven rusa había saltado por primera vez a los medios, esta vez por su fallida historia sentimental retratada en el programa de Antena 3 El Diario de Patricia.

A mediados de octubre, la relación sentimental que la joven mantenía con el hasta ahora único detenido por su supuesto asesinato finalizaba después de un corto periodo de tiempo, según relata la agencia EUROPA PRESS citando al diario alicantino
Informaciones. Tras la ruptura, el ahora detenido acudió al programa para intentar la reconcialiación.

Recibió un no por respuesta.



El resto de la historia es lo de menos pues acaba con un triste fallecimiento y un hombre entre rejas que mata a una mujer.

Algo me llama la atención poderosamente. ¿Qué parte del NO no entendió? Es una de las cosas más fáciles, que aprendemos desde pequeños. La diferencia entre Si y No. Coco nos lo dejó bien claro en Barrio Sésamo y aún así hay gente que no se entera.

Por un lado la mediatización de esta serie de casos creo que no ayuda en nada, es más darle propaganda a las miserias de la gente en televisión no debería estar permitido, ¿es lícito traficar con los sentimientos, frustraciones y penas de los ciudadanos? Parece que nos gusta echar carne al asador cuando estamos tan aburridos que no sabemos ni qué hacer con nuestra vida. La televisión debería pensar de manera detenida como reaccionar ante este problema de la violencia contra las mujeres. Sino, el hombre empezará a perderle el miedo a matar por su ficcionamiento televisivo. Es como si matar a una mujer no pareciera real. Y todos estos supuestos perturbados no parece que se den cuenta del daño real, de la realidad en la que viven. Los medios deberían tomar cartas en el asunto y cuanto antes mejor.

En el otro lado se debería reflexionar sobre un tema básico, más allá de las muertes. ¿Por qué el hombre necesita matar a su compañera? ¿Qué ha llevado a determinados hombres a empuñar las armas contra sus parejas sentimentales o sus ex mujeres? ¿Por qué no pueden vivir en paz?

Es culpa suya o es de la sociedad, ¿qué papel juegan los medios o el estado?

Aún queda mucho por reflexionar y meditar, pero lo que está claro es que hay que poner freno a esta violencia absurda que acaba con la vida de tantas mujeres al año. Un asunto triste de verdad. ¿Entiende el hombre su papel en la sociedad? La mujer se ha adaptado a una nueva vida en la que trabaja, es independiente, tiene ingresos, ... ¿ha sabido el hombre adaptarse a esas condiciones?

Sólo con la esperanza puesta en el futuro, espero y deseo que esta situación cambie.

NO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Un triste saludo,
Carlos Oleaga

27 agosto, 2007

Siglo XXI

Si observamos con atención las diferentes obras literarias de ciencia ficción y las películas derivadas de estas, podemos darnos cuenta de la verdadera importancia que cobró para una serie de autores el mito del siglo XXI.

Coches voladores, civilizaciones del futuro, megaciudades robotizadas... todos ellos parte de un pensamiento de modernidad, que sin embargo parece que empieza a quedarse atrasado en sus predicciones. A nadie se le ocurriría hoy en día crear una película de ciencia ficción que se desarrollara en el año 2019. Sin embargo, ese año es el que figura en la acción que discurre en la película de Ridley Scott, Blade Runner. ¿Cómo puede ser posible que se quedaran tan cortos en sus previsiones?

Parece que hemos avanzado rápidamente en nuestra concepciones. La velocidad de la información se ha disparado hoy en día, a velocidades superiores a la de la luz. Pero nadie dudaría hoy en día en situar Blade Runner en un universo de dentro de miles de años, y no dentro de doce. Hemos avanzado muy rápido y sin embargo nos hemos quedado cortos. Ni coches voladores, ni sirvientes robotizados, y mucho menos replicantes.

¿Dónde ha quedado el mito que llevaban en su imaginación tantos y tantos autores? Seguramente nuestra evolución vaya más lenta de lo que ellos predijeron. No obstante nuestro pensamiento ha evolucionado a ritmo de vértigo, pues en pocos años hemos podido constatar que el avance hacia el futuro no era ni tan rápido, ni tan cercano.

El siglo XXI avanza dentro de un mar de confusión, movido por una corriente que nos transporta hacia tierras desconocidas, donde la originalidad y "lo nuevo", son copias de copias anteriores. Aún así, dejemos la visión negativo para las plañideras y centrémonos en el estudio del presente y del futuro, ya que siempre habrá tiempo para sollozos y llantos. "El sufrimiento es lo único constante en la vida". Bien, olvidémonos de él. Pongamos rumbo a otras playas.

Y la pregunta del millón es: ¿Cuándo llegará ese punto de inflexión que vuelva a hinchar las velas de la creación?¿Cuándo volveremos a navegar libres de confusión?

La primera tarea sería averiguar si esto es cosa de un hombre, de varios, o de una gran masa. Segundo tarea, descifrar que podemos aportar para que se produzca el cambio, sin recurrir a argumentos anteriores. Y tercero, cuándo y dónde se darán las condiciones que propicien el cambio. Supongo que el mundo de la comunicación tendrá un gran papel que jugar dentro de todo esto, e Internet sin duda, uno de sus vehículos.

Ante todo, también se debería buscar la forma de comenzar a pensar de otra forma. Aunque no es fácil claro. La estructura familiar arrasada, la iglesia de capa caída acompañada de las consecuentes crisis de fe generalizadas en la desconfianza, el sistema monetario que nos rige y controla. ¿Deberíamos alejarnos de la sociedad? Supongo que no, la referencia sobre esta se perdería y como vamos a hablar de la sociedad sino estamos dentro de ella. Es como hablar del amor sin haber sentido antes alguna clase de sentimiento afectivo.
Por lo tanto, llega la hora de ponernos a pensar en cómo solucionaremos esta papelete, porque aunque el mundo avance -algo estaremos haciendo bien- la confusión reinante tiene que llegar a su fin algún día. Nada permanece inmutable, el mundo es movimiento, y tras la confusión llegará la calma. Por eso, pongámonos a pensar en ello, reflexionemos y empezemos a escribir y desarrollar todas las hipétesis que nos saquen de este atolladero.

Yo ya he comenzado, el camino se hace al andar y yo ya me he puesto las botas.

Carlos Oleaga

23 agosto, 2007

La verdad del cuadro roto

Y si pudiera alterarse de algún modo el ciclo vital. Y si pudiera definirse una sociedad sin conocerla apenas. Creo que algunas piezas comienzan a encajar en un gran universo que gira en sentido inverso a las agujas del reloj.

¿Por qué Postmodernismo? No estaremos equivocados nosotros y los que pensamos ignorantes son los grandes heraldos de la verdad. La verdad se pregona todos los días en las alcantarillas y los hospitales, pero nunca llega hasta los edificios de cristal que surcan los cielos en las grandes aglomereraciones de masa humana, que llamamos ciudades.
Me considero bastante ignorante, y sin embargo a veces parece que me siento sólo al dialogar sobre filosofía. Igual todos son más listos desde su sencillez de fútbol, toros y chuletón. Aunque ha esa última sencillez vital, ya llevo abonado unos cuantos años.
Pongamos un ejemplo para enterarnos mejor:
Acudí recientemente a una feria de arte en la que había una instalación con cuatro cuadros en los que entre el cristal y la parte posterior, en ese espacio, se habían introducido piedras, dotándoles de un significado figurado, con una simbología subyacente que bien hubiera dado para escribir un par de folios al hombre docto en arte, ética y estética. Uno de los cuadros tenía el cristal roto, y las piedras se habían colocado de manera estratégica junto al cuadro creando una alteración en la serie de cuatro cuadros. Esto obviamente era obra del artista que había dispuesto el espacio de esa manera.
Lo bueno viene sin embago ahora, cuando una señora mayor, que visitaba la esposición, apuntó en una frase las mejores palabras de los últimos meses: !Anda, este artista tiene un cuadro roto¡
En un principio hubieramos pensado que la buena e inocente anciana no entiende el arte moderno, es una inculta o simplemente no ha captado el sentido de la obra.
Pero, Pero, Pero. Y repito muchas veces pero, para centrar la atención del lector. Acaso no es cierto que la señora está más cerca de la verdad, que nosotros de ella. Pues bien es sabido, que si observamos el cuadro, nadie podrá decir que no está roto, porque la verdad es que está roto, con las piedras en el suelo, y los cristales fragmentados. Y aún hay más, porque no es que sólamente esté roto, sino que además, alguien lo ha roto. Y esa verdad, llega desde Londres a Moscú y se puede dar la vuelta siete veces a la tierra, que seguirá estando roto.
Entonces, ¿por qué no admitimos la verdad?¿acaso ha caído en desuso y a nadie le importa? A veces parece que mentirse a uno mismo conduce de bruces hacia la severa verdad. Y también sucede que buscando la verdad nos encontramos con el engaño y la mentira.
¿Estamos quizá idolatrando a un becerro de oro latente en nuestras conciencias?
Seguro que la larga noche de reflexiones me aportará alguna respuesta.
"A veces, rebuscando en las basuras de lo absurdo, encontramos porciones de realidad más intensas de lo que se podía pensar a priori por su apariencia"


Carlos Oleaga

11 agosto, 2007

De Restaurantes y cocinas

Ayer noche, con motivo de una fiesta del periódico, nos acercamos hasta uno de los restaurantes que circundan las playas del Sardinero, en Santander, para cenar y charlar un rato.

El menu, consistente en ensaladas, tostas y tablas de carne y mariscos, fue bastante completo y abundante en la cantidad, pues más de una tabla volvió incorrupta por el mismo camino por el que había llegado. Por delante de nuestros ojos circularon langostinos, sepias, calamares y dorada acompañados de sus hermanos terrestres, cordero, cerdo y vaca, todo ello regado con un rioja correcto, tempranillo del año.

La cena, aparte de las típicas apariencias de chichinabo, con platos cuadrados -muy de moda en los tiempos que corren- y uns tostas afrancesadas consistentes en mejunges donde se mezcla todo con todo, como si se tratara de un juego sin reglas, estuvo bien.

Eso sí, de ninguna manera compensó, los cerca de 35 euros que tuvimos que desembolsar cada uno de los comensales participantes de la mesa. Incluso cuando la comida incluía una copa, garrafónica perdida.

A mi modo de entender, o la gente no sabe comer, o hay un grave problema de diferenciación en la sociedad, donde todo vale y las reglas se dictan con tinta permeable a los cambios. Podría citar una veintena de sitios donde se come mejor y más tranquilo, con un precio más asequible. Y no me vale la escusa de la cantidad, pues tampoco mi ideal de cena es ponerme hasta la bandera de comer, aunque posea desde pequeño un defecto capital como la gula.

Supongo que cada vez más la sociedad paga por un sitio, una vajilla, una apariencia, y encuentra más atractivo comer tres 'delicias de saquitos de crema espumosa de ventresca de calamar al punto de la nieve de las almendras recogidas en otoño, regadas con la reducción del vino de la Ribera sacra', que tener que servirse de una olla un cocido montañés acompañado de un queso picón bejes-tresviso.

-¿A quién le importa la calidad de la comida hoy en día?
-A mí sí, oiga.
-Mire que es usted raro.

La cocina, una de las mayoes riquezas culturales de un país, se está perdiendo en España a la velocidad de la luz, pues a nadie le preocupa lo que come, y lo que es más inquietante: la titánica entrada de comida prefabricada en el país está llegando a unos extremos en los que, hasta para los que cocinamos, se hace difícil resistirte.

Depués de varios años de estancia en Salamanca y oir célebres frases de compañeros de carrera como las que describo a continuación, uno a veces duda de lo que comeran las generaciones futuras. ¿Será la tortilla de patatas casera una especie en vías de extinción en el siglo XXI?

Frases de genios:
-"Oye, a ver si compramos el arroz amarillo ese que se le echa a la paella"
-"Ya, muy bien, pero ¿Cómo se pela un huevo?"
-"Ah, pero los aguacates ¿tienen que estar maduros para comérselos?"
-"Pero ¿Qué haces?. Nada, mezclar el pan rallado con el huevo y luego echamos el filete"
-"Venga vamos a hacer un gazpacho. Oye, ¿Cuál compramos, Don Simón o Al valle?"

La sabiduría de la cocina cada vez está más lejana de la realidad de la sociedad, y esto claro, se extiende a todos los campos, desde las cenas en restaurante, hasta las visitas a familiares. Al final, la gente que cocina seremos unos pobres pardillos a los que nos gusta meternos en una cocina durante horas a hacer pocimas y brebajes muy raros, cuando la verdad suprema está, como dice mi buen amigo Manuel Huesa, en poder ser tan práctico y sencillo como aquel que cuece pasta, la riega con un bote de tomate, y ala, a comer.

Y si no entendemos dentro de unos años lo que es cocinar, ¿Dónde quedará la frase, la cultura son tus raíces?¿Qué baremos de calidad usaremos, el de las croquetas congeladas?

Os dejo una increíble receta de tortilla española, no tiene desperdicio, con un gran background jazzístico.




Un gastronómico saludo,

Carlos Oleaga

29 julio, 2007

De aquí para allá pasando por la comunicación

Después de un fin de semana de vacaciones en el norte de Palencia, y de haber disfrutado de una de las cosas que más me gustan (léase comer y beber), debería estar más feliz que unas pascuas. Y no es que esté triste ni mucho menos. Sin embargo, la felicidad del momento no ha sido completa del todo. ¿Quién mide el nivel de felicidad necesario para vivir?
He decidido usar este días como jornada de reflexión, de análisis. Observando a la gente este fin de semana, me asaltaban distintas preguntas: ¿Se puede ser bueno y malo a la vez?, ¿hay personas buenas?, ¿realmente las hay malas?
Las personas son imperfectas, debido a la imperfección de la existencia. Existir para morir es, a todas luces, un hecho imperfecto. También lo sería nacer y no morir nunca, de ese modo no tendría sentido ni la existencia misma. No creo tampoco que existan personas con una naturaleza malvada, o una naturaleza extremadamente bondadosa. Nos movemos en una línea oscilante entre una cosa y la otra.
Al relacionar todos estos temas con la larga lista de mujeres asesinadas que llevamos desde enero de 2007, empecé a darme cuenta de una cosa -que apenas estaba percibiendo- y era que a casi nadie le importa un comino el problema de violencia de género, a no ser que les toque de cerca.
Despúes de cuatro meses de observar, durante comidas y cenas, la reacción de las personas que me rodeaban cuando salía una noticia de este tipo, me quedó clara una cosa. La desensibilización que produce en los televidentes la exposición repetida a estos temas es más que patente. El tema de la mujer asesinada, se ha hecho cotidiano, convive con nosotros y ya no causa tanta conmoción. ¿Qué tipo de responsabilidad tienen los medios de comunicación ante esto?¿Es tan grande la falta de compromiso dentro de la sociedad?¿Preferimos coger el saco de alflfa y mirar a otro lado?
Realmente me parece increíble todo este tipo de situaciones. Si por un lado, la mujer ha dado una paso adelante en la igualdad y la gente joven parece ser más consciente de la igualdad de género, que debe existir entre hombres y mujeres, por otro lado los hijos de la caja tonta estamos siendo desensibilizados de tal manera, que el peligro que se nos viene encima es apenas perceptible. La televisión, y en menor medida los periódicos y resvistas, están desensibilizando a una población que cuando ve escenas crudas, pone cara de pena medio segundo, mastica el filete, da un trago al vino y sigue comiendo al compás de la canción del verano.
Mientras tanto, queremos salvar a las ballenas y que no se derritan los polos. Las películas cada vez son más reales y los telediarios se convierten en la serie de ficción más vista de la semana. El pez grande se come al chico, para vomitarlo y volverlo a engullir.
Bendita sociedad aquella que mira para otro lado, y sin saberlo, sentencia su propia vida.
¿Se hará realidad algún día lo que dictan los sueños?¿Queda alguién a quíen le importe algo eso?
Venga, me freno que sino el sermón sería demasiado somnífero.
Un saludo nocturno,
Carlos Oleaga

14 julio, 2007

El astado

Como si se tratara de un poema, los rostros de la gente en el día de ayer, al observar la foto de portada de los periódicos El Mundo y El País, reflejaban toda una amplia gama de matices desde el asco hasta la repugnancia de más alto corte.
La portada era clara y concisa. Un 'astado' contenía su grito y su cara de dolor en el fotograma, mientras en ese preciso momento el toro, uno de nuestros alegres símbolos nacionales, introducía su pitón en la pantorrilla del pobre desgraciado, que tuvo tan mala suerte que acabó trinchado por el animalito. Supongo que nunca más volverá a oir chistes del tono de: 'Corre que te pilla el toro'. Sería demasiado fácil y cruel.
Lo interesante, sin embargo, no es el astado, ni el toro, ni los Sanfermines, sino la foto de portada de El País y El Mundo. ¿Es necesario reflejar de un modo tan crudo la realidad? También podemos pensar que si se tiene la foto, que se muestre no es más que reflejar la realidad a la sociedad. Creo que podríamos entrar en un amplio debate acerca de si debemos ser tan crudos, si eso es objetivo, o sino será un poco sensancionalista. Cada uno que juzgue lo oportuno.
Lo que me parece tremendamente importante es el reflejo crudo de una fiesta española, como los toros, en la que parece que todo son trajes de grana y oro, estoques y banderillas con orejas y rabo de por medio.
La foto refleja, quizá de un modo demasiado directo, ese lado de la fiesta que se busca o debe omitir porque sino igual les podía hacer sombra. Nadie va a una fiesta donde sabe que un toro te puede meter el cuerno por toda la pantorrilla con total impunidady dejarte tirado en medio de la calle. Pero claro, estos sucesos parece que año tras año desaparecen de la mente de los asistentes y al año siguiente todo es otra vez kalimotxos y pañuelos rojos. Creo que esta foto muestra una realidad tan clara como debe de ser. Es un mensaje diciendo: "Oye tú, que el toro es de verdad y sus cuernos se clavan en pantorrillas y tórax con suma facilidad".
Yo, ni estoy a favor de los toros ni en contra. Me parece una fiesta española, que por tradición tiene toda una serie de motivos culturales ligados a ella que no debe desaparecer como algunos promulgan. El toro muere en la plaza, cierto. Pero también todos los que protestan contra los toros se van luego a los Mac y a los King y a los Fried chicken a comerse una hamburguesa de un pollo que no tiene pico, ni alas, ni ojos. Creo que el hombre siempre ha sido cazador, y si hay que matar animales para comer, pues se matan. Lo que debería estar más regulado es lo de las fábricas de hacinamiento de pollos e historias de esas, pero recordemos que al final somos nosotros tan culpables como ellos, porque al demandar tantos 'guopers' y 'macloquesea', al haber tal demanda de material estas fábricas llegan a terribles soluciones como el manejo genético y el hacinamiento. Bienvenidos al mundo capitalista. Lo malo es que todos estamos dentro de ese mundo y difícil es ver la viga en el ojo. Más que desde fuera.
La foto del 'astado' me parece una forma de mostrar la realidad sumamente válida, pero quizá se podía haber buscado otra foto menos explícita. Me muevo entre varias teorías, unas que apoyan la publicación de la foto y otras que no. ¿Porqué ocultar la verdad a la sociedad? A veces una imagen vale más que mil palabras, y en este caso refleja la parte oculta de los sanfermines, que es tan parte como el pañueluco rojo.
Bueno, concluyendo, creo que la foto de ayer ha sido una de las mejores portadas en lo que llevamos de año, a pesar de toda la gente que en vez de poder mirar a la foto, le dio la vuelta la periódico y continuó leyendo el periódico como si nada ocurriera. A veces, con echar la vista a otro lado solucionamos o manifestamos más cosas de las que aparenta.
Un fotográfico saludo,
Carlos Oleaga

24 junio, 2007

El mundo de los "Yo periodista"

Desde hace tiempo me vienen intrigando todos aquellos sitios e internet pertenecientes a diarios impresos que tienen secciones estilo "yo periodista" o "las noticias de los lectores".

Partiendo de la base de que la página es un periódico profesional que gestiona y trata noticias, ¿por qué necesitan de la ayuda de los lectores?

Está claro que bajo los bonitos carteles que anuncian la oportunidad de sentirte periodista por un día, enviando tu artículo y un par de fotos subyace una treta sin trato que es la de conseguir información más allá de los límites a los que puede llegar un periódico y además - y esto es lo mejor de todo - de manera absolutamente gratis.

Bajo esas bonitas secciones que nos invitan a colaborar a modo de periodistas invitados se esconden arduas y astutas estrategias para conseguir noticias, textos, testimonios y fotografías a bajo coste, es decir, coste cero.

De este modo, los periódicos consiguen una gran cantidad de fuentes de las que nutrirse, incluyendo fotografías que se consiguen bajo el slogan - ¿Estuviste allí?, mandanos tus fotografías. Sólo faltaba para completar la frase, mándanos tus fotografías gratis y además rapidito.

Parece que la gente no se entera del movimiento que se produce en los medios para conseguir todo aquello que se proponen sin que apenas nos demos cuenta. Contando además con una gran legión de semi-reporteros en todos y cada uno de los eventos se ahorran muchas veces el pagar a una agencia de noticias por la información suministrada.

Llevándolo a un terreno más general parece que ahora las cosas se tienen que hacer de manera gratuita en todos los ambientes, cuando deberíamos recordar que el tiempo y el trabajo de cada uno tiene un precio y hay que pagarlo. No seré yo quien diga cuanto vale el precio de cada individuo, pero está claro que la tendencia imperante a realizar tareas de manera gratuita es de una sinvergonzonería que no conoce límites.

Como ejemplo más directo tenemos a la gente que realiza encuestas, los cuáles quieren que les rellenes unas hojas para luego trabajar ellos con los datos. En esas ocasiones no hay nadie que te pague tu tiempo, estás realizando un trabajo para una empresa de forma gratuita.

Lo mismo ocurre en el mundo universitario, donde la gente se ha acostumbrado a realizar trabajos para eventos como concursos de relatos y similares de manera gratuita. Lo último que me ocurrió fue un profesor que nos estaba pidiendo a la gente de mi clase que hiciéramos un video para acompañar a los relatos de un concurso organizado por la universidad. Así, como el que te pide cualquier otra cosa. Y de manera gratuita, claro.

El mundo funciona a veces de manera oculta, donde las apariencias van disfrazadas y la realidad está borracha tirada en cualquier esquina. Las empresas se han dado cuenta de que pagar por algo que puedes tener gratis es absurdo, por lo tanto vayamos a por lo gratis; y si nadie se entera, pues mejor. Por lo tanto, yo de periodista, ya veremos, por ahora me considero aprendiz de bloguista o bloggero.

No hay más ciego que el que no quiere ver.

Un yoperiodismoyunhuevo saludo,
Carlos Oleaga

23 junio, 2007

Carteles festivos, viva el paganismo

Entre carteles anda el juego. Y no es para menos después de ver el cartel que ha sido símbolo de las fiestas de un colegio religioso situado no muy lejos de donde habito actualmente.

La escena la podríamos representar de la siguiente forma:

- Entro en mi casa, voy al salón y descubro un DVD conmemorativo de las fiestas del citado colegio.

Con un mero carácter informativo encamino mis manos hacia el citado DVD y entonces....

- Horror, miedo y pavor.

- En la portada del DVD estaba el cartel conmemorativo de las fiestas. En el se distinguía claramente a la novia cadaver, personaje de Tim Burton, pintada casi clavadita. Entonces, aún no recuperado del susto dirijí mi mirada hacia la parte derecha de la imagen de portada y allí estaba...

- Jack Skeleton, el rey del mal. Argggggggghhh, más horror, terror y profanación.

- Completando el trío estaba pintado a la izquierda el señor Willy Wonka.

Increíble pero cierto. Sin importarles ni un celemín, habían cogido diversos personajes fantásticos y los habían erigido como representantes de las fiestas de un colegio religioso. Símbolos paganísimos representando las fiestas de un colegio católico, lo último que nos quedaba por ver en este loco mundo.

Completando el dibujo, habían puesto unos eskeletos de color verde de background, que seguramente serán mártires del cristianismo, porque sino no se entiende eso de que pongan eskeletos, un claro símbolo alegórico de la muerte que no creo que tenga mucho en común con las fiestas de un colegio de niños. Y no eran inocentes fantasmitas o vampirillos malvados como los dibujos que hacíamos de pequeños, no no, eskeletos a gran escala...

y encima verdes.

Después de haber visto a Jack Skeleton, el rey del mal de la ciudad de Halloween, representado las fiestas de un colegio religioso no me queda más que pensar que el mundo se ha vuelto loco.

El mismo ejemplo sería el de una secta satánica que en sus celebraciones hiciera un cartel en el que saliera un jesucrito colega, como el de la película de Dogma.

Después de recuperarme de tan horripilante visión, voy a descansar un poco, no sea que tenga sueños pesadillescos por la noche.

Os dejo esta frase para reflexionar:
Fallaces sunt rerum species - La apariencia de las cosas es engañosa. - Séneca

Un saludo de pesadilla,
Carlos Oleaga

28 mayo, 2007

Resultados Elecciones 27M

Terminaron por fin las Elecciones municipales y autonómicas de 2007. Terminaron los sondeos a pie de urna y el escrutinio de votos. Todos los que han ganado ya lo saben. Los que han perdido también.

Seguramente hoy será un día de reflexiones, de victorias celebradas a golpe de euro, restaurante y bogavante, de derrotas que se llorarán en los rincones oscuros y de estudiosos que ya estarán diseñando las propuestas de campaña de las próximas elecciones, en vista de lo visto.

Por lo demás todo transcurrió de manera más o menos normal. De manera global el Partido Popular aventajó al PSOE en unos cuantos votos, PSOE: 34,94% (7.752.635); PP: 35,64% (7.909.939). Si hacemos un balance, vemos que realmente en el número de votos se repite el empate técnico de las elecciones de 2003, aunque esta vez con una ligera ventaja de los populares.

En cuanto a alcaldías y concejales la cosa cambia, parece que el PSOE está consiguiendo hacerse con una gran número de alcaldías, bien debido a su triunfo o por coalición con otros partidos afines a su política o con ganas de sentirse gobernantes en vez de oposición.

En lo que respecta a Cantabria, pues ocurrió lo que era de esperar, en Santander seguirán lo populares (aunque ya sin Piñeiro, lo cúal es mucho). Pero la nota de color la puso de nuevo el resultado autonómico, pues seguirá gobernando Revilluca, al mando del PRC, que se convierte en la segunda opción más votada, y supera a los socialistas en número de votos, cosa que no es de extrañar. Así que a ver si sigue dando caña con Cantabria el señor Revilla, que por lo menos algo más que los que estaban antes ya hace. Y encima es majo (o lo parece).

Del resto de España, hablar del ascenso de los socialistas en Canarias, debido a los escándalos del ladrillo de los populares y los de Coalición Canaria, de la superioridad que ha demostrado en Cataluña el PSOE, que gobernará en todas las capitales de provincia y del hundimiento de los socialistas en Madrid, clave para que hayan sido superados en votos por los populares.

En Madrid, los populares han conseguido los mejores resultados de su historia y han conseguido que la balanza de votos general se incline a su favor.

Veremos, sin duda, porque nos bombardearán con miles de telediarios y periódicos, a donde lleva todo esto, porque las consecuencias de estas elecciones serán muy importantes para determinar cual es el clima de opinión en España. Se ha realizado, como dirían los aficionados a la fórmula 1, la vuelta de calentamiento, para el Gran premio de España, que se celebra en Marzo de 2008 y decidirá quién será nuestro próximo representante al mando del gobierno de la nación.

Mientras tanto os dejamos con una frase que comprime todo los que han sido las elecciones del 27M, "Los populares han conseguido más votos y los socialistas han aumentado su poder local". Unos con más alcaldes y otros con más votos. Hagánse las mil lecturas pertinentes, que al final en España, como siempre, puede pasar de todo. Aquí, en nuestro país, lo que gusta, es la improvisación.

Spain is different!!!


Un estudioso saludo,

Carlos Oleaga

27 mayo, 2007

Nuevos datos sobre las Elecciones

A las 18:00 de la tarde la participación sigue estando cuatro puntos por debajo de la que se registró en 2003. La comunidad en la que menos se ha votado es Cataluña y, curiosamente, en la que más se ha votado es en mi tierruca, Cantabria. ¿Habrá cambio en el Ayuntamiento de Santander?, ya queda poco para saberlo.

En cifras y según El País:

La tasa de participación en las elecciones municipales ha sido a las 18.00 del 50,55%, casi cuatro puntos inferior a la registrada a esa misma hora en 2003, cuando fue del 54,30%.

Para realizar un seguimiento en tiempo real de los votos que se van contabilizando se puede visitar la siguiente página web, habilitada por el Ministerio del Interior.

http://www.locales2007.mir.es/inicialv.htm



Seguiremos informando.

Carlos Oleaga

Elecciones 2007

Hoy tienen lugar en España las Elecciones Locales y Autonómicas, que designarán a las personas que ocuparán los puestos de Alcalde y de Presidentes Autonómicos.

Según El País, a las nueve de la mañana han abierto, "con normalidad y sin incidentes" según el Gobierno, la gran mayoría de los 23.494 colegios habilitados para las elecciones municipales y autonómicas, donde podrán acudir a votar 35.263.968 electores para elegir la composición de 8.111 ayuntamientos y otras instituciones locales para los próximos cuatro años. De estos, 18.888.139 también podrán participar en los comicios autonómicos de 13 comunidades, además de Ceuta y Melilla.

Las elecciones de este 27M también servirán de baremo para las Elecciones Generales de marzo de 2008, aparte de todos los análisis de datos que se realizarán con las campañas de estas elecciones que servirán para componer los temas que se utilizarán en la campaña de 2008 con la intención de conseguir más votos. Se evalúan multitud de de varibles, efectos y consecuencias para intentar ver de que manera se puede influir más en los votantes para bien reforzar su opción de voto o para orientar hacia un lugar u otro a los que están indecisos. Apasionante mundo es el de la comunicación de masas.

Por ahora esperaremos a las diez de la noche, donde se esperan los primeros resultados de la votación que se está llevando a cabo en España en estos mismos momentos.

Un votante saludo,

Carlos Oleaga