Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

08 diciembre, 2007

Pequeña epistola a los Esféricos

Heme aqui sentado en una mesa de roble, con buen ánimo y hasta júbilo dirían algunos; dispuesto a comenzar esta epístola a vosotros, venerables hermanos esféricos, marinos que acumulan larga experiencia en sus venas y conocimientos negados a los náufragos que quedaron en tierra.
Algún día visualizaremos un paraíso perdido y gozaremos de buen viento en la popa de nuestros barcos, pues en verdad os digo, oh hermanos, que todo llega al que sabe esperar, al que fija la mirada en el horizonte y sueña, y al que tropieza con una piedra y sabe levantarse sin apenas inmutarse.
Los días aciagos, la confusión y el caos reinante en nuestra sociedad confunden la idea de verdad. Nosotros, descubridores de nuevos caminos de conocimiento abrazamos noblemente una verdad con muchas caras, que se refleja en espejos rotos y que nos ayuda a caminar haciendo camino, dejando un rastro de razón, fé y conocimiento, en una suerte de totus tuum.
Y escucharme cuando os digo que nuestro tiempo está próximo, el aire trae olores de abundancia y de suerte y en nuestra mano está seguir el mejor rastro. Nuestros bergantines ya no llevan dos mástiles, llevan ya cuatro palos, pues contamos con nueva madera, creada a partir de la ilusión, el conocimiento y la bondad forjada en nuestros corazones. Sabed que nuestros bergantines son ya goletas que desafían las tempestades y que podrían denominarse bricbarcas para el ojo experto y entendedor.
Señores y señores, hemos surcado la desesperación y los males de este siglo XXI bajo distintas formas y apariencias. Hemos llevado sombreros de ala ancha y capas de negro terciopelo. Desde las barriadas de pescadores nos hemos adentrado en majestuosas metrópolis para descubrir que el verdadero valor de la vida está, a nuestros ojos, en las ilusiones que se venden en forma de pequeño elixirs.
Sabed además, honorables hermanos ciudadanos, que la ignorancia es suculenta y atractiva a los ojos de nuestra flota, mas rendirse es cosa de cobardes y nunca el camino de la felicidad se vió libre de trampas y contratiempos. Vuestras cicatrices y vuestras manos agrietadas no son más que un recuerdo de un tiempo pasado, un testamento de conocimiento con el que medir a los hombres y al mundo entero.
Vosotros, hijos piadosos de las esferas, que observáis desde las sombras como gira el mundo y sus habitantes sabéis mejor que nadie dónde fijar nuestro rumbo. Que nos os tiemble la mano, que con tanta seguridad ha mantenido el timón hasta ahora. Es cuestión de tiempo que encontremos nuestro mar, que oculto en el horizonte espera la llegada de los iluminados hijos de las esferas.
Junto a vosotros, buscaré ese otro mar, esa nueva tierra en la que la realidad no es sueño de sueños sino una constante revelación de gozo.
Sabed, por último que nunca navegaréis solos, pues la fuerza de los corazones de los ángeles que os acompañan os iluminarán siempre el camino que muchas veces pueda tornarse engañoso o poco fiable.
15 de septiembre de 1743
Lord Alan Mckintel, cápitan de la fragata "Ad Aeternum".
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un saludo en alta mar de Carlos Oleaga,
Y los sueños, sueños son, ¿o no?

16 noviembre, 2007

Con los Ojos Cerrados

Así, de poemismo matinal anda un servidor. Idealizando desde el pragmatismo más feroz, sucumbiendo a la rectitud de las líneas rectas, y ascendiendo por las montañas de lo irracional.

Deshacerme en días de cielos azules podía bastar a los que miran a las sombras, pero no a los que miramos a la luz desde la luz. ¿Por qué será tan poca la gente despierta hay fuera? ¿Será su realidad más poderosa que la nuestra? Igual vivimos en la falsedad de la realidad. Hay quien dice que la mayoría siempre tiene la razón. Así que condenados a mirar hacia el otro lado y avanzar contracorriente hasta las orillas de la intranquilidad, nos vemos obligados al exilio o a una celda.

¿Por qué cortaron las líneas de nuestras manos? Nuestro destino fluyó como el azul oceánico, y se dividió al entrar en los ríos ascendentes; hacia las montañas mirar y observar. ¿Cuándo conocer?

La sociedad sólo se enternece con las lágrimas y las caras de corderito y asiente con la cabeza, al compás de la televisión. Los reglamentos vitales ya no se transmiten de padres a hijos, mucho menos de abuelos a nietos. Los reglamentos que rigen nuestra vida están cada vez más en las revistas, las malditas revistas, que nos sirven para autoengañarnos de que aún hay razones ahí fuera para salir todos los días a trabajar, a recorrer las calles... La verdad la escriben los mentirosos y los ciegos predican con sus visiones a una sociedad que ha dejado de ver el norte y ha perdido el sur, sumergido desde hace años bajo ponzoñosos billetes de 500 euros.

Pintaré un sueño de morado y lo enviaré al Sur, sin riesgo de perder las latitudes del norte, tan frío y puro. Siempre es la misma canción, ¿será verdad lo que dijo la chica de las galletas?

Con los ojos cerrados, seguramente el dolor de la autenticidad nos toque más de cerca como humanos. Partiríamos de la base de que no hay placer sin dolor. Quizá no se pueda disfrutar del placer si no se ha sufrido antes. La única ley que siguen los que luchan, es la de poner un pie detrás del otro y caminar por el camino, ese que dicen, está lleno de trampas. Lo auténtico en nuestra vidas - siempre que no sea engañoso o fruto del reflejo del espejo - siempre debe ir unido a las sensaciones intensas, tanto de dolor como de alegría, en alternancia, como si de un ciclo se tratase. ¿Sin embargo, por qué huimos tan a menudo a la isla de los cobardes y frenamos las pasiones? La protección frente a lo desconocido, que nos hace pisar una pequeña brizna de hierba en el desierto... no sea que vaya a prosperar y nos tiremos de los pelos, hechos un manojo de nervios. Me encocora el futuro, y aún no hay aire en las velas de mi pequeño clipper. ¿Se podrá arribar a un mismo puerto dos veces y no naufragar en tierra desértica?

Mirado de buena manera, el hedonismo puede ser una teoría muy lógica. Además, nos permite elegir entre la vía sensorial o inferior y la superior o espiritual. ¿Dónde se encuentran los placeres del alma, que tan desvanecidos se hallan en nuestra sociedad?

Aún así, no me llega a convencer la supervivencia hedonista, ni tampoco el hedonismo a secas. El placer no puede ser el fin último del hombre. Tiene que haber más cosas. Es todo un compendio de pequeñas cosas las que forman la vida del hombre. Y el placer no se entiende sin dolor, así el Sol no se entiende sin luna, ni el mar sin tierra. ¿Cuánto nos queda aún por aprender? ¿Es feliz el ignorante en su ignorancia? Realmente no se le puede negar la felicidad. Claro, su nivel de felicidad estará soberanamente limitado. La supervivencia hedonista puede ser un modelo de estructura, pero nunca un caso práctico, ni un método de aplicación directa. Es un componente más del jarabe de los navegantes de nubes, de los marineros de desiertos y de los capitanes que dejaron de ser intrépidos y se lanzaron al mar.

Con los ojos abiertos, el camino recorre senderos sinuosos, teje entelequías de apariencia arácnida y reposa en las cimas de los montes durmientes.

Los héroes duermen ya en las calles y sus ropas están raídas. Se oyó un grito en el cielo... pero nadie contestó. Las ranas se quedaron en el cielo y decidieron no caer al mundano suelo.


Un salmantino y tardío saludo para la niña de de las galletas,

Carlos Oleaga

18 agosto, 2007

Escalando en Quirós


El pueblo de Aciera, en Asturias, era el destino de nuestro viaje a la escuela de escalada de Quirós, una de los mejores lugares para practicar la escalada en la caliza asturiana. El transporte, una furgoneta 'Serena', con unos cuantos años y una amortiguación a la antigua, de las que gusta de los botecitos. El equipo, el mismo de siempre, un par de cuerdas de Beal, muchas cintas express, grillos, reversos, un par de ochos y algo de cordino. Las novedades, mi nuevo arnés Petzl Corax, una auténtica pasada en cuanto a comodidad, con un buen acolchado lumbar y una gran sencillez de uso. Además estuve utilizando unos gatos de Vuarde, que han resultado fantásticos por la gran aderencia que conseguí con ellos. Y eso que yo no soy un gran defensor de los pies de gato con cordones.


La ruta, para llegar a este valle asturiano, se la confíamos a la página web de La guía Campsa, y claro, el resultado fueron cinco horas en furgoneta para recorrer la distancia entre Santander y Aciera. A partir de Oviedo, las indicaciones de la ruta diseñada por la web, se volvían demasiado confusas, del estilo 'Entra 183 metros en la A-63', la locura, vamos.
Al final, después de dar unas cuantas vueltas, en las que nos dió tiempo a visitar poblaciones como Trubia, Grado y San Martín de Teverga. Y a pesar de que era 14 de Agosto y al día siguiente era fiesta nacional en España, el trayecto desde Trubia hasta Aciera resultó como cubrir un recorrido fantasma. Todo cerrado y ni rastro de gasolineras. No quiero saber cómo de peligrosos puede ser adentrarse en este tipo de pueblos, teniendo poca gasolina en el depósito.
Por arte del ensayo y error, al final llegamos a Aciera y subimos hasta el pequeño pueblo vecino de Los Llanos, pero claro, a las tres de la mañana, el albergue estaba cerrado a cal y canto. Así que la única opción fue la del vivaqueo, con un festival de ladridos nocturnos de todos los perros de los alrededores muy interesante, a la vez que insoportable. Más insoportable que interesante claro, y en proporción de 100 a 1.

Una vez despertamos de la animada 'serenata nocturna' cogimos todo el material y nos dirigimos al refugio del pueblo de Los llanos, cercano a las vías. Compramos una guía bastante antigua para poder orientarnos, al menos en los sectores, y con la mochila al hombro, nos adentramos en la ladera de la montaña de Quirós.
El primer contacto con la roca fue en un sector de poco grado, con multitud de cazos y muchos pies, lo cual se agradece para calentar un poco, antes de pasar a placas más planas. El sector la Selva, se compone de unas veinte vías de grado entre IV y V, todo bien equipado, con un 90% de los seguros químicos, y sólo unos pocos parabolts. Las vías aquí resultaron 'disfrutonas' y además ofrecían la posibilidad de hacer hasta tres largos en alguna de ellas. Un sector paradisíaco para alguien que empiece a escalar. Y dado que contábamos en nuestras filas con una escaladora neófita, me tocó a mi quedarme en el sector Selva, mientras el resto de la cordada, formada por dos amigos de Tudela, se adentraba en el mundo de sextos del sector La Cubana.
Tras encadenar siete cuartitos y un par de quintos, pasamos a uno de los sectores más recomendables de esta fantástica zona de escalada, denominado 'El escalón'. Y al llegar allí comprendimos que lo del nombre del sector no estaba falto de razón: el patio que se veía a pocos metros de donde había que asegurar era impresionante.

En cuanto a las vías, resaltar 'Alí ´Babá y los 40 Mosquitos', que salía 6a, pero había que tirar a dolor, sobre todo en la segunda parte de la vía, lisa como una tabla de planchar. Mucho fiarse de pies (los gatos respondieron de manera estupenda), con una entrada asequible de quinto, y con todo lo interesante de la vía al cambiarnos a la placa, que subía, como digo bien lisa, con pequeñas ñapas para las manos y los pies en adherencia. Con esta vía ya me quedé contento y no tuve tiempo para mucho más. Un sector muy recomendable en el que los escaladores de Tudela se hincharon a 6c y 6b con algunas vías realmente preciosas como la que da nombre al sector, El escalón.
Tras seis horas de escalada en estado puro, con una caliza en buen estado y de las que muerde un poco, retornamos hacia la furgoneta, aunque confiando en un rápido regreso para este Otoño, y durante más días, porque es una escuela que sólo para un día se queda algo escasa. Muy recomendable para todos aquellos amantes de la caliza, la adherencia y la placa. También había algún desplome interesante, aunque no predomina.
Dejo una ficha sobre la misma:
ESCUELA DE ESCALADA DE QUIRÓS
Aproximación:
Desde Santander, llegar a Oviedo por la Autovía del Cantábrico. De Oviedo dirigirse a la localidad de Trubia, bien por nacional o por autopista. Al llegar a Trubia, coger la carretera comarcal AS-228 y todo recto hasta Aciera. De aquí, subimos hasta el pueblo de El Llano, cercano a los sectores. Hay que dejar el coche en Aciera porque sólo dispone de seis plazas de aparcamiento y siempre suelen estar llenas.
Tiempo:
Para poder disfrutar de la Escuela con cuatro o cinco días tenemos de sobra para estar en todo lo que merece la pena de esta escuela.
Dormir:
Se puede dormir en el refugio del pueblo de El Llano. La gente del refugio es muy maja y a nosotros nos atendieron estupendamente.
Tipo:
Escuela de escalada de caliza. La piedra no está muy sobada y muerde un poco. Predomina la placa y hay grado desde cuartos hasta séptimos, predominando los sextos. Importante llevar casco sobre todo en invierno, porque hay desprendimientos. Las pedreras así lo atestiguan.

Un montañero saludo,
Carlos Oleaga

10 mayo, 2007

De Universo y otros cuerpos

Ayer, tuvo lugar una gran tertulia. En una terraza, a la sombra y con una buena jarra de cerveza en la mano volaron las ideas e hipótesis sobre el universo, el futuro y la evolución tecnológica del hombre.

Una vez más llegamos a la conclusión de que somos insignificantes insectos dentro de un vasto océano de estrellas llamado universo. Somos como dijo aquel: polvo de estrellas.

Pero quizá lo más interesante de todo esto es nuestra capacidad para pensar, para poder hablar todo ello desde nuestra condición de humanos sometidos a la tiranía de un cuerpo imperfecto y un cerebro que se equivoca cada dos por tres.

En la tarde de ayer hablamos sobre la expansión del universo y sobre el momento en el que este comience a retraerse. Si actualmente está en expansión debido a la energía que se liberó en el momento que los científicos llaman "Big bang", ¿Cuando se agotará esa energía que lo induce a expandirse? También hablamos del universo como una forma de equilibrio, es decir, el universo se expande porque está en equilibrio, si no existiera ese movimiento no habría equilibrio, reinaría el caos.

También comentamos la condición de la materia y la formación de esta. Según nuestras suposiciones, a partir de la condición de materia, es posible la exisitencia de otros universos distintos del nuestro. ¿Qué hay más allá de nuestro universo, la nada, el caos?

Creo que el tema que más me llamó la atención ayer de todos los que tratamos fue el del futuro de la humanidad, ¿Qué será de nosotros cuando el sol comience a hincharse y la tierra se transforme en un gigante sahara? Por una lado se comentó la posibilidad de que dentro de 150.000 años el ser humano se haya desprendido ya de forma y cuerpo y sobreviva en forma de energía pura, lo cual no es tan descabellado viendo el ritmo de evolución tecnológica al que hemos llegado. El ser humano pasaría a ser el ente humano, una forma de existencia incorpórea que funcione con impulsos de energía. Si lo pensamos bien sería un adelanto quizá impensable para el hombre actual pero debemos tener en cuenta que sin cuerpo se superan todas las barreras de tiempo y espacio. Siempre que dispongamos de energía podremos seguir existiendo.

La otra vertiente, la que yo impulsé defiende la extinción del hombre y su continuidad por la raza robot que continuará nuestra evolución. Las maquinas llegaran a un estado avanzado de existencia en el que las emociones, los sentimientos y los placeres humanos también sean propios de los entes robóticos. Y los robots tienen muchas ventajas para continuar nuestra evolución, una de ellas es que no están sometidos a la tiranía de un cuerpo que se cansa, se lastima, se marchita y desaparece. No pienso que el ser humano se vaya a extingui, sino que cuando el ser humano desaparezca, el robot, que será el nuevo humano, continuará nuestra evolución en todos los ámbitos de la sociedad. Debemos tener en cuenta que la vida en la tierra lleva siendo cíclica desde hace millones de años. Desde el principio han aparecido especies animales que han vivido y gobernado la tierra durante millones de años y luego han desaparecido. Creo que el ser humano también desaparecerá un día, pero tendrá continuidad, porque todo nuestro saber será transmitido a otra forma de vida. Y esta lo transmitirá a su vez a una futura forma de vida.

Todo esto ocurrirá siempre y cuando no nos volvamos energía o suceda algún otro acontecimiento extraordinario, está claro que el futuro es impredecible y oscuro y por ahora, el ser humano, sólo puede soñar con hacer suposiciones sobre su futuro.

Entre la energía, los robots, el universo y el futuro de la vida discurrió nuestra tarde de ayer en una de las mejores conversaciones del 2007.

Un futurista saludo,

Carlos Oleaga

29 abril, 2007

Regalo musical para el blog

Hoy de regalo en el Blog, unos temas de mi infancia, de cuando contaba con 12 o 13 años. Son algunos de los temas musicales que más me gustan. Espero que os gusten tanto como a mi.

Para mi ya tienen calidad de oraciones, pues he aprendido mucho de algunas de esas letras.

Ahi va la selección:





Aqui os dejo un extracto de las letras de estas canciones:

METALLICA "Master of puppets":

Master of puppets Im pulling your strings
Twisting your mind and smashing your dreams
Blinded by me, you cant see a thing
Just call my name, `cause Ill hear you scream

OBITUARY "World demise":
Fall to two
Lies great demise
In silence
Counting graves lives foul
Go to die
Come to burn
World Demise
MEGADETH "Tornado of souls":

Not for the money,not for the fame
Not for the power,just no more games
But now Im safe in the eye of the tornado
I cant replace the lies,that let a 1000 days go
No more living trapped inside
In her way Ill surely die
In the eye of the tornado,blow me away

Un musical saludo,


Carlos Oleaga

La mirada oculta

De todos los engaños que puede llegar a tejer el hombre, o mejor, el ser humano (para que no se me enfade nadie), el que considera más astuto y mejor estudiado es el de la mirada. La "mirada oculta" sería esa capacidad que tenemos todos para mirar, observar, comprender, evaluar y generalmente ocultar (aunque sea sólo una pequeña parte). Todos ocultamos algo con nuestra mirada. Cada vez me doy más cuenta de que últimamente la gente se mira cada vez menos a los ojos. Lo que ven, lo que observan, queda para ellos.

Lo que se oculta, en cierto modo, es como un seguro de protección, por si las cosas salen mal. Si con una persona las cosas acaban mal, siempre podrás refugiarte en esa parte oculta a la que nadie más tiene acceso (o quizá sólo los elegidos para situarse en un escalón más cercano a la esencia de la persona) y utilizarla de escudo, excusa y refugio.

Imaginemos un poco frases del estilo:


"Tu no me conoces, no tienes ni idea de que clase de persona soy"
"Mis amigos si que me conocen, ellos si que saben como soy"

y las más fina del grupo (talking in silver):

"Como te atreves a decirme eso, si no tienes ni puta idea de como soy"

Muchas veces las miradas hablan, otras veces hablan, pero transmiten otros mensajes silenciosos. Son muchas las situaciones en las que nuestra boca habla con un lenguaje oral, y nuestros ojos con un lenguaje visual totalmente distinto.

También otras veces el lenguaje visual puede ser sumamente engañoso, mientras que la boca habla verdades, los ojos engañan y mienten, con repetición, a modo de ametralladora. ¿Qué encierra la gente en esa mirada oculta? Creo que esa "mirada oculta" es la que encierra gran parte de la belleza del ser humano. Está bien conocer a la gente, pero poco a poco. Cuando sabemos todo de una persona, pierde ese "algo" especial que tenía. El halo de misterio se desvanece y nos encontramos con la fría y cruda realidad. Y la realidad nos es fácil de asumir, requiere observación, paciencia y sentido común.

Personalmente, a mí, me gustaría saber que encierra la gente en su mirada, pero me da demasiado miedo llegar a saberlo, que me conformo con ilusionarme y soñar que algún día veré la luz. Es el sentimiento de lucha hacia la luz, hacia las ideas lo que nos impulsa con velocidad, no el fin en si mismo, sino la idea de movimiento hacía esa meta.

Esperemos que en los años venideros la gente se mire de nuevo a la cara y crezcan las miradas directas, ocultas, indirectas y del tipo que sean. El tema de la mirada es tan amplio que se escribiría sin parar hasta el infinito.

Hoy me quedo con un artículo corto y regalamos por el mismo precio de lectura un pequeño esbozo de poema.

OCULTA MIRADA

Y desde aquí, las miradas se ven de otra forma
Deformadas por el paso del tiempo, ocultas
Lejos del alcance de vuestra mano.

Mirar de sentir, no volver a rozar
Cúpulas de niebla y sueño, olvidadas
Ocultas miradas, que hablan.

Ya no sentir, ver y ocultar

Mirar y no ver, contemplación.

Conocer, volver a engañar

Mirada, oculta, belleza, realidad.

Un saludo,

Carlos Oleaga

08 marzo, 2007

¿Adaptación o rebelión?

Cuando nos enfrentamos a un sistema de vida como el nuestro podemos distinguir claramente dos tipos de personas, unas a las que les gusta el sistema en el que vivimos (mayormente capitalista) y otras a las que no les gusta. Creo pensar que estoy más cerca del segundo grupo aunque actualmente con los veloces tiempos en los que vivimos ¿quién puede estar completamente seguro de algo?

En el segundo grupo, de la variedad de grupos y personas se distinguen otros dos claramente, bueno, quizás tres. El primero sería aquel que se resigna, agacha la cabeza, le colocan las orejeras del burro y continúa adelante sin querer saber nada de nada ni de nadie. Este tipo de personas suelen ser los más resentidos, los burning alive. Pero lo que a mi me interesa son los otros dos tipos de personas, así que pasemos a ellos sin más dilaciones.

El segundo grupo son los que se rebelan contra el sistema, gente que dijo: hasta aquí hemos llegado. Tratan de cambiar el sistema desde abajo, creen que desde abajo podrán llegar a concienciar a un pequeño grupo de personas y este a su vez hará lo mismo con otros grupos. Esperan una revolución desde abajo. Aunque la idea de una revolución desde la base no es nueva, si que actualmente presenta numerosos problemas. El primero de ellos es el individualismo en el que vivimos inmersos, que no hace posible llevar a cabo actos comunitarios más allá del propio beneficio de la persona, salvando las pocas excepciones dignas de admiración, pues son rara avis.

Pero estas personas que se rebelan contra el sistema siguen viviendo dentro del mismo sistema, que como hemos dicho antes es mayormente capitalista. Siguen bebiendo sus colas, sus alimentos, bebiendo sus cervezas y comprando sus zapatillas y sus pantalones vaqueros. Todos sabemos de donde vienen las zapatillas, como se fabrica la Cola-Coca o quien cose los vaqueros que luego vende Lepis. ¿Si hay que rebelarse, porque seguimos tragando la ponzoñosa sopa?¿Porqué estudiamos en un sistema que no nos gusta? Creo que en España nos gusta mucho quejarnos, decirle grandes verdades al viento sur y esconder la mano cuando atizamos con el garrote. Por eso mismo creo coincidir más con un tercer tipo de personas, aunque sería bonito creer que la rebelión puede ser posible según los canones de los siglos XIX y XX. Creo en la revolución, pero de otra manera.

Para el tercer tipo de personas (dentro de los miles de tipos de personas que existen en el mundo) los conceptos de revolución marxistas de cambio profundo de la sociedad, la economía, la política y el sistema de producción producen también cambios en toda la superestructura y son impulsadas por la masa social. Para mí (como para muchos otros) hablar de masa es hablar de algo muy complicado. La masas decide que quiere revolución, hasta aquí perfecto: vamos a la revolución, pero ¿qué ocurre con las minorías que prefieren o deciden no acudir a la revolución?

Me parece que el pensamiento marxista es un tipo de pensamiento de análisis, es una teoría que analizó perfectamente la situación de una época y que debió quedarse en eso, en teoría de análisis político de la que aprender. Por supuesto que podemos aplicar muchas cosas a nuestra sociedad del pensamiento marxista, pero la total aplicación creo que tiene poco sentido, pues una teoría diseñada para el análisis no puede usarse luego para fomentar un cambio de sistema.

El tercer tipo de personas propone la adaptación al sistema en un primer plano (la adaptación es supervivencia) para una vez dentro del sistema proponer cambios que modifiquen sin sustituir nuestro actual sistema. No creo que el capitalismo sea el mal más grande de la tierra, tampoco creo que sea un bien celestial. Creo que habría que buscar fórmulas mixtas, hacer un capitalismo más humano, más social. Por supuesto que tiene que haber líderes que manejen el poder, pero líderes que se acerquen más a lo que las personas hablan en los bares, a lo que el sentido común dicta en las personas que buscan la felicidad. Todo esto sin embargo es difícil de explicar y plantea un montón de contradicciones. Aun así yo propongo adaptarnos al sistema, no agahando las orejas pero si utilizando ese sistema para llegar a un punto en el que uno pueda comprender el sistema actual para decir: oye, esto hay que modificarlo un poco y funcionaría mucho mejor. Los pequeños cambios son los que producen grandes movimientos.

Y aquí me despido hoy, sabiendo que si bien mis palabras a veces parecen confusas o contradictorias es debido a mi carácter humano, el cual es imperfecto como la vida misma.

Un saludo,

Carlos Oleaga




22 febrero, 2007

El baile de disfraces

Aunque bien podría hablaros hoy de los Bosones de Gauge o de los Bosones hipotéticos como el gravitón, creo que os contaré una historia más real de la que saquemos algo en limpio.

Hoy os hablaré de máscaras, de disfraces, y de armaduras. Ya que acaba de terminar el carnaval (al menos en Salamanca), si es que alguna vez lo hubo, es bueno hablar un poco de disfraces y de máscaras y de armaduras también.

Veamos los tres términos con detenimiento según la RAE:

MASCARA:
1. f. Figura que representa un rostro humano, de animal o puramente imaginario, con la que una persona puede cubrirse la cara para no ser reconocida, tomar el aspecto de otra o practicar ciertas actividades escénicas o rituales.

DISFRAZ:
1. m. Artificio que se usa para desfigurar algo con el fin de que no sea conocido. Simulación para dar a entender algo distinto de lo que se siente.

ARMADURA:
1. f. Conjunto de armas con que se revestían para su defensa los que iban a combatir.


Por lo tanto, según mi imperfecta opinión, podríamos adoptar estos términos y personificarlos en barreras o barricadas que nosotros mismos establecemos con el mundo exterior, unas veces por seguridad, otras por avanzar hacia el miedo y querer protegerse de el, de lo desconocido; y otras simplemente porque una vez conocido el miedo, no queremos volver a verlo.

Hay distintos tipos de personas también. Unas llevan máscara, otras disfraz y algunas armadura. A partir de aquí se admiten todas las combinaciones posibles entre difraces, armaduras y máscaras.

Según esto, veo la máscara como aquel elemento que nos protege en las conversaciones con otras personas, incluso cuando son personas conocidas, todo depende del nivel de máscara, las hay tipo antifaz y también caretas de cara entera. A mi, personalmente me encanta los antifaces negros. En cuanto al disfraz, nos sirve para crear un falso personaje, distinto al que realmente somos. Con esto protegemos nuestro verdadero yo, nuestra persona, que queda oculta en otro plano que no se muestra. Aparentamos ser personas de principios abiertos, extrovertidas, que enseguida se abren para darlo todo, y esto no está ni más ni menos que bastante lejos de la realidad, pues muestran un personaje interesante, pero que nunca llega a desvelar secretos que puedan llegar a ver más allá de la superficie del disfraz. Normalmente, casi todos solemos llevar un disfraz, pero al igual que las máscaras tiene su nivel de espesor, por decirlo de algún modo.

Hay personas a las que el disfraz les dura solo un breve espacio de tiempo hasta que ganan confianza con las personas con las que departen. Otras tienen un disfraz mucho más longevo y pueden mostrarse sólo a intervalos de tiempo y cada mucho tiempo. También los hay del tipo hombre-disfraz. Tan bien diseñado está el disfraz y tan cómodo sienta, que se adopta como piel. Se vive una vida de disfraz, en la que nuestro verdadero yo se retira del juego y se queda en un segundo plano. El verdadero yo sería el disfraz, aunque por el hecho de ser disfraz, nunca será algo real, por lo tanto el dolor, la tristeza y el sufrimiento nunca serán reales tampoco. Tampoco será real la felicidad, pero hay personas que se sienten cómodas de este modo. Aunque muchas personas de este tipo también esperan que llegue alguién que les quite el disfraz y les invite a soñar una nueva realidad, cosa que de suceder, sería alguna suerte de milagro moderno.

Y por último tenemos la armadura, aquella que nos protege del combate. Normalmente la gente que lleva una armadura en torno a su persona suele ser gente que oculta bajo la coraza cicatrices y cortes, los cuales en algunas personas a pesar de haberse cerrado aún duelen en el interior. La armadura hace que estemos protegidos ante golpes, que bien podrían producirnos nuevos cortes o hacer que las heridas cerradas se volvieran a abrir. Dentro de las armaduras, la más usada es la que recubre al corazón, músculo basculante y bomba por la que fluye toda nuestra gasolina. El corazón suele estar recubierta por una gorda coraza, que suele ser mucho más pequeña en nuestra etapa de adolescencia, pero que con la llegada a la etapa adulta va haciéndose más dura y gruesa, salvo raras excepciones, dignas de la más elegante envidia.


Pero, ¿quién anda realmente detrás de las máscaras, los disfraces y las armaduras? Es una buena pregunta sobre la que llevo reflexionando. En una canción de Macaco dice: "máscaras pa fuera, tu interior es de oro, pensamiento libre..." Aún no comprendo muy bien adonde queremos ir sin máscara, ni adonde podemos llegar con ella. Además, podríamos por ejemplo usar una máscara para unas personas y para otras quitárnosla.

Un tema tan cargado de información y de debate se merecería una buena tertulia, eso por supuesto. Así que, gentes de la ciudad culta (dudoso) y limpia, si queréis algun día montar la tertulia, tenemos carrete para unas cuantas horas.

Por supuesto, traer vuestros mejores disfraces y las más elegantes máscaras, haremos un gran baile de disfraces.


Carlos Oleaga

14 febrero, 2007

BASTA DE VIOLENCIA

Creo que ya empiezo a estar muy harto, del tratamiento tan absurdo que dan los medios a la violencia de género. Por desgracia, el mismo día de San Valentín (a pesar de lo comercial tiene su valor social), al hojear las páginas de El País, me encuentro con que se cumplió aquel título cinematográfico que anunciaba un San Valentín sangriento. Otra vez, de nuevo, una nueva víctima de la violencia doméstica, lo cual es extraño pero parece que a la gente le da bastante igual. Una de las peores cosas de los medios de información general es que estos están atados a una tiranía de la velocidad, como dice la gran comunicadora Victoria Camps, una tiranía que hace que al recibir nosotros noticias a gran velocidad todos los días y en cantidad descomunal, las noticias pasen de largo sin provocar más que un pequeño impacto que enseguida olvidamos. Ustedes me dirán quien se acuerda ahora de noticias como la caída de las torres gemelas, el tsunami de banda azeh o incluso la muerte de Saddam hace relativamente poco. Noticias que desaparecieron de los medios y que todo el mundo olvidó. Las noticias no tienen permanencia en nuestro cerebro, porque enseguida nos bombardean con una nueva ráfaga de información que no nos deja tiempo para reflexionar adecuadamente sobre las noticias que de verdad importan. Eso por un lado.
Yo cuando escucho noticias como la de la joven apuñalada me pongo en estado de furia y me pregunto como se puede llegar a matar a algo que se ha amado o querido. Creo que debería empezar por preguntar si esa pareja llegó alguna vez a amarse, pues cifras como los 75.000 divorcios que registra España todos los años le hacen a uno reflexionar si de verdad la gente se quiere, o lo de casarse se trata de una formula de compromiso totalmente estudiada carente hoy en día de cualquier vinculación al amor. Por lo tanto el animal (me niego a tratarlo de humano) que apuñaló a su pareja no quería a la mujer. Os aseguro que por muchas perrerías que le hubiera hecho la mujer a este animal, si la quisiera no se atrevería a ponerle ni un dedo encima. Cuando se quiere a alguien se le quiere cuidar y proteger, no hacerle daño, es algo de sentido común. El animal este ya no es como se decía antes un viejo franquista que tiene reprimida a su mujer, sino que es una persona joven de 34 años, por lo tanto ya no hablamos de un franquista que no conocía otra cosa, hablamos de una persona que sabía muy bien lo que hacía, y que viene a constatar un problema que empezó a darse a principios de los noventa y que actualmente está en plena expansión. El hombre y la mujer cada vez se entienden peor, el individualismo, la competetividad, el dinero y el trabajo cada vez ponen más dificil seguir una fórmula basada en la familia tradicional. Además hemos de tener en cuenta que la visión del matrimonio tradicional estaba muy cimentada en la visión cristiana, la cual ha empezado a caer en desuso entre la gente joven. Siguiendo al hilo de la noticia, esta persona de 34 años apuñaló a sangre fría de tres puñaladas a su expareja. Me sigo preguntando, ¿porque seguía persiguiéndola y acosándola si para el esta mujer no merecía la pena, pues no le costó mucho matarla? También me pregunto, intentando encontrarle una reflexión a la situación de la violencia doméstica ¿de qué sirven las órdenes de alejamiento? Todas las mujeres que han muerto en lo que llevamos de año habían pedido órdenes de alejamiento y ninguna verá nacer la primavera del 2007. Las órdenes de alejamiento son bastante ineficaces por un lado, deberían tener un mayor sentido para garantizar el alejamiento efectivo del posible agresor. Como tercer punto me hago ecos de un comentario que he escuchado recientemente tomando unas cervezas y unos pinchos con una amiga mia (comentario que aún sigue en boca de muchas mujeres y para colmo jóvenes) que decía que no podemos igualar una paliza que un hombre profiere a una mujer a unas bofetadas o un empujón. Yo, atónito me quedé obervando a esta amiga, y pensé que ese es el tremendo error de mucha mujeres, ante la violencia doméstica tolerancia cero. A una persona que se la quiere no se la hace daño y punto. Nada de "se le escapó" ni "me lo merecía", hay que poner un punto y aparte en este tema. En mis relaciones sentimentales anteriores he discutido y a veces hasta el punto de enfadarme, pero nunca se me cruzó por la cabeza el ponerle la mano encima a mi pareja, es algo que no entra en el vocabulario de una persona que quiere a otra. Por lo tanto nada de permitir tortazos, el que te hace daño no te quiere, y hay muchas formas de violencia no sólo la física, también hablamos de miles de mujeres psicologicamente reprimidas por sus parejas (o animales).

Y por último creo que los medios de comunicación son otro de los grandes culpables de la expansión de la violencia doméstica. Las noticias que salen en los medios siempre están tratadas de manera sensacionalista, buscando el morbo y sin buscar un tratamiento educativo de las mismas. Os recuerdo que la mayoría de maltratadores tienen una educación más bien básica y una educación carente de valores. Las noticias están tratadas de forma que aumenten la imparable necesidad de dar más espectáculo morboso en Televisión y en los medios impresos. ¿Porqué todos los titulares son del estilo -mujer asesinada brutalmente de diez puñaladas en el corazón-? Da hasta pena que traten de sacar provecho de este tipo de noticias, en vez de enfocarlo con un tratamiento más humano y educativo del tipo -Nueva víctima de violencia doméstica, necesitamos encontrar soluciones-, por ejemplo. Muchas veces al enseñarse desde los medios tanta carnaza en los telediarios, sobre todo en aquellos sensacionalistas como los de la cadena Antena 3, la gente empieza a acpetar determinados sucesos, hasta que le parecen de lo más normal. El que todos los días maten a cincuentas seres humanos en Bagdag no nos causa ya una gran preocupación ni impacto, hemos aprendido de las noticias a mantenernos indiferentes ante ciertos temas que requieren una reflexión.

Yo hoy traté de hacer una pequeña reflexión en contra de la violencia que algunos hombres siguen utilizando contra parejas, exparejas y exmujeres. También en contra de todas las mujeres que meten a todos los hombres en el mismo saco decir que hay un montón de hombres que merecen la pena. Eso sí, aún somos pocos.


Anunciar acompañando a este texto que en España hay muchas cosas que no cambian, como la de la libertad de expresión. Anuncio hoy aquí que nuestro programa de radio acaba de ser brutalmente censurado por los responsables de la cadena tanto en contenidos musicales como en información. Una verguenza que España siga con casos pésimos de falta de libertad de expresión.

Una canción ante todo esto:
Metallica - Mama said


LYRICS:
Mama, she has taught me well
Told me when I was young
Son, your life's an open book
Don't close it before it's done
The brightest flame burns
quickest
That's what I heard her say
A son's heart's owed to mother
But I must find my way

Let my heart go
Let your son grow
Mama, let my heart go
Or, let this heart be still

"Rebel," my new last name
Wild blood in my veins
Apron strings around my neck
The mark that still remains
I left home at an early age
Of what I heard was wrong
I never asked forgiveness
But what is said is done

Let my heart go
Let your son grow
Mama, let my heart go
Or let this heart be still

Never I ask of you
But never I gave
But you gave me your emptiness
I now take to my grave
Never I ask of you
But never I gave
But you gave me your emptiness
I now take to my grave
So let this heart be still

Mama, now coming home
I'm not all you wished of me
But a mother's love for her son
Unspoken, help me be
Oh Yeah I took your love for granted
And all the things you said to me
I need your arms to welcome me
But a cold stone's all I see

Let my heart go
Let your son grow
Mama, let my heart go
Or let this heart be still

Let my heart go
Mama, let my heart go
You never let my heart go
So let this heart be still

Never I ask of you
But never I gave
But you gave me your emptiness
I now take to my grave
So let this heart be still


Carlos Oleaga

09 febrero, 2007

Let the night begin

Ayer fue una noche interesante. Una salida nocturna de contemplación, de estudio, y quizás de análisis personal y social. El día, uno de los más atareados y estresantes de este joven 2007 estuve lleno de pensamiento, de blogs, de borrones en papeles blancos, de cafes y tapas, de universidad dentro de universidad. Pasó un día completamente de trabajo sin descanso, de ocho a ocho donde realmente todo me supo a poco.

Los olores de la noche, sin duda fueron más interesantes, en otros ámbitos por supuesto. Con la bebida de cebada llegó el momento de confesarse ante la sociedad, ante uno mismo o ante su propia conciencia. Hubo y existió a lo largo de la noche una gran intesidad de olores, emociones, análisis y lo más importante de todo, ideas. Fue una noche de redención y búsqueda de un grial moderno que apague la sed de las ígneas gargantes que gritan en lo oculto.

Fue una noche de amigos, de conocidos, de miradas esquivas, de autojuicio, de descubrimiento ante mí y con el mundo, de palomas con almendras. Una nocturnidad con flotante y mística alevosía, con discursos de sueños, con ideas recubiertas de ilusiones e ilusiones cargadas de ideas. Fue una noche también de sentimientos, de descubrimiento de nuevos horizontes, de búsqueda de islas infinitas, de remanso, de oasis que aparecían donde menos uno se espera. Una noche cómoda, de taburete, de chupitos estudiados e incomprensiblemente aceptados por los organismos en torno a ellos, de ojos que buscan y de ojos que descubren. Una evasiva noche de reflexión en torno al comunismo, a las mismas personas, a la literatura, al mundo fílmico, a las conferencias. Soñé entre bebida y bebida que vislumbraba comportamientos olvidados, aquellos de los que antes el chevalier hacía gala, pero la armadura oxidada y llena de golpes delataba un gran sentimiento de vacío dentro de la armadura. Sin embargo, un soplo de aire nuevo inundaba por momentos las estancias del lugar de reunión. Extraña sensación es aquella que habiéndo sido bien conocida y experimentada tras un largo período de ausencia vuelve a entrar por los oídos de una persona. Ayer seguramente intenté volver a montar en bici de nuevo y la idea me gustó, aunque al final, sólo me vi subido en el sillín con las manos sobre el manillar, escrutando todos los movimientos y mecanismos que se desarrollaban a mi alrededor. Me veía en la colina a punto de bajar una sinuosa pendiente de la que no veía más que el comienzo. Nada sabía del camino, nada de sus trampas, nada de sus descansos, nada tampoco de su rapidez o lentitud, la pendiente tenía todas las de ganar pues en posición ventajosa se hallaba.

Hoy el día fue de un levantar extraño, de un examen consciente, de análisis de lo acaecido en aquel lugar de reunión donde afloraban las galimbas, los litros, los botellines y los cachis. Alguien había desabrochado una de las firmes ataduras que mantienen la armadura pegada al débil cuerpo de los que gustan de los duelos. Alguien había logrado hurgar más allá de las apariencias y de la imagen, mucho más lejos de las palabras y de los discursos. El largo dedo se extendía allá donde moran los secretos y las indecisiones, donde el alma juega con el cuerpo, ajena al exterior de la realidad. Y eso causó miedo por primera vez en mucho tiempo a uno de los asistentes a la reunión, era tierra privada aquella que tras el abuso público pasó a colgar un cartel en el que se leía: Cuidado, el perro muerde, no pasar. Y realmente de lo inesperado surgió esta trasgresión más allá de las llanuras, en un ducado que siempre estuvo reservado a plebeyos, donde las princesas, faltas de inspiración nunca creyeron ver nada.

En definitiva noche de golpes, de descubrimientos y no precisamente americanos y de recuerdos que se extienden por la sangre rapidamente al igual que la peor ponzoña, evidentemente negando que aquello pueda convertirse en agua cristalina. El cuerpo a veces se encorseta de cuero y acero para soportar el peso de la carne herida y del espíritu maltrecho.

Creí ver a toda la multitud baretil sumergida en el embriagador ritmo de un baile de máscaras veneciano, pero la realidad golpeaba mi mejilla impidiéndome volar, alejándo el sueño de llegar de nuevo al sol, ya que como Icaro, muchos son los que vuelan y muchos los que caen. A algunos sólo les hace falta una caída para saber que la cera se derrite en nuestras entrañas a altísima velocidad una vez que empezamos a acercarnos al sol. Creo que es recomendable a veces, dejar las alas a un lado y volar libre en esencia, en pensamiento, pues así llegaremos más lejos, a pesar del terror que se fabrica de realidad y que a través de las imágenes tanto pavor nos provoca.

Buenas y siesteantes tardes a todos los lectores y comprendan que ayer fue una noche enteramente de algo que mueve nuestros mecanismos, una noche de conversación, divino bellocino que se oculta detrás de cada esquina y que se divisa de noche en noche, si uno tiene suerte. Por eso les pido una pequeña disculpa por la extensión del post, quizá de mayor extensión que sus precendentes.


Carlos Oleaga

06 febrero, 2007

El murmullo de las olas

Así existes dentro de mi cabeza, como el murmullo de las olas. Aunque Nortia, diosa etrusca del destino, buscó un destino distinto para tí, alejado en cantidad y calidad de mis entrañas. Se que aún encuentro retazos de tu alma esparcida por las rocas, disuelta entre las olas, y dentro del caos que llevo por cabeza. No volveré a jugar con tu pelo, enmarañado como las olas, con cabellos que se extendían hacia los astros buscando respuestas. Tampoco volveré a ver llorar tus tristes ojos que tantas alegrías dieron al hueco sito en mi pulmón izquierdo, hoy vacío como los astilleros que lloran al no volver a ver a los barcos, que un día llenaron sus diques.

Quizá te fuiste para crear un vacío. Un vacío como el que crea el mar cada vez que salgo a navegar, en la marea humana. Al igual que un marinero mira las estrellas para orientarse, yo busco en cada rostro recuerdos de una felicidad extinguida por fuerzas imposibles, aún hoy incomprensibles para mi imperfecta humanidad. Intento hallar el astrolabio y la brújula que me permitan orientarme, una vez más, hacia tu atlante territorio en el que mora tu verdad y tus secretos.

Pensé en quedarme en la playa a escuchar tu murmullo entre las olas, y divisar en sus crestas algún símbolo de esperanza, pero decidí echarme a la mar, pues sentí el miedo de naufragar en tierra, lo cual sería amarga y salina derrota.

Algún día llegaré en mi barca a tu atlántida, oh dulce murmullo, para que el destino me parta con sus rayos o me encamine hacia Atenea nike, diosa de la victoria.