Dejo aqui un artículo que lei hoy en el mundo sobre el periodismo español. Bastante interesante y desconcertante a la vez.INFORME DE LA APM SOBRE LOS PERIODISTAS ESPAÑOLES
El Informe de la APM pretende ser un retrato de la situación de la profesión en España. (Foto: EFE)
MADRID.- La precariedad laboral, el intrusismo y la mala imagen social de la profesión, son las principales preocupaciones de los periodistas, un colectivo que, no obstante, ha aumentado su grado de satisfacción en el último año, según la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).
Así consta en el Informe Anual de la Profesión Periodística de 2006, elaborado a partir de una encuesta telefónica realizada entre 1.000 profesionales de toda España.
Según el informe, cada vez son menos los periodistas que quieren cambiar de empleo, aunque cuestiones clave, como la estabilidad laboral o las condiciones salariales (en ambos casos menores de lo deseable), siguen preocupando a este colectivo.
El porcentaje de periodistas que se muestra decidido a cambiar de profesión desciende en 2006, por segundo año consecutivo, pues en 2005 la proporción era del 36,9%, mientras que ahora es del 29,4%, según la APM.
Los motivos que impulsan a desear un cambio de empleo son los de años anteriores: las aspiraciones de promoción profesional (13,7%), el deseo de incrementar su sueldo (6,5%), y la necesidad de ganar en calidad de vida (6,4%).
Además, el informe llama la atención sobre el hecho de que una proporción importante de encuestados (el 5,4%), quiera cambiar de empleo por razones de prestigio, "lo cual da a entender que la imagen que muchos profesionales tienen del periodismo no es en absoluto positiva", según la APM.
La precariedad laboral vuelve a ser en 2006 el principal problema de la profesión, de acuerdo con los encuestados (se menciona en un 67,7% de los casos, frente al 63,6% de 2005).
El intrusismo laboral se mantiene como segundo motivo de preocupación (45,8%), y aumenta la percepción de que la imagen social de la profesión es regular (53,9%) o mala (22,9%).
Asimismo crecen las quejas por los bajos salarios (42,4%) y la delegación del trabajo en la persona de becarios y estudiantes en fase de formación (27,3%), mientras que el desempleo queda relegado al quinto puesto.
Presiones políticas y económicas
El 59,2% de redactores de prensa diaria encuestados afirma haber recibido presiones este año, tanto políticas como económicas, un 2,3% más que el año pasado, menos que la proporción de periodistas que trabajan en el medio radiofónico, donde el porcentaje de periodistas que sufre presiones baja al 42,5%, casi diez puntos menos que en 2005 (52%).
Sin embargo, según la APM, en el conjunto de los medios de comunicación españoles se ha reducido el porcentaje de profesionales que afirma sufrir algún tipo de presión, siendo la propia empresa y los cuadros directivos el origen de la mayor parte de las coacciones (entre un 40% y un 50%, dependiendo de los medios).
En cuanto a la prensa diaria, aunque se reduce el porcentaje de profesionales que habrían sufrido intromisiones por parte de la empresa y de los anunciantes, se mantiene la proporción de los que afirman haberlas recibido de su jefe inmediato (20,7% en 2005 y 20,9% en 2006).
En televisión se ha reducido igualmente el número de periodistas que denuncian coacciones, pasando de un 66% en 2005 a un 55% este año. En las revistas, el porcentaje ha pasado de un 64,9% en 2005 a un 56,7% en 2006, y finalmente, también ha descendido en el ámbito de las ediciones digitales de los periódicos, a tenor de las respuestas de los encuestados (42,9% actual, frente al 47,1% de 2005).
Las mujeres siguen por detrás
El estudio revela también que en las redacciones españolas se mantienen las diferencias de género. Sólo un 24% de los puestos de responsabilidad están ocupados por mujeres, cuando éstas representan el 46% de la profesión y el 65% de los licenciados en periodismo.
La prensa escrita resulta el medio menos igualitario en cuanto al reparto de responsabilidades por géneros, mientras que en la televisión es mayor la proporción de mujeres que ocupan puestos de alta dirección.
La encuesta pone de manifiesto las dificultades de las profesionales con mayor experiencia para mantenerse activas en los medios. También demuestra que la estabilidad laboral de la mujer es menor: sólo goza de contrato indefinido un 59,6% de las entrevistadas, frente a un 70,2% de hombres. Y esto se refleja en las condiciones salariales, pues la proporción de mujeres que percibe menos de 1.500 euros al mes se cifra en un 51% (27,6% en el caso de los hombres).
Por otro lado, se observa claramente que la radio es el medio que presenta mayor resistencia a la incorporación de las mujeres, pues éstas constituyen sólo el 33,8% del total de personas empleadas. En el resto de medios, las proporciones apuntan hacia la paridad, si bien tanto en los periódicos como en las revistas los porcentajes no son equitativos (60-40).
Finalmente, un 24,1% de las encuestadas denuncia haber sufrido en alguna ocasión acoso sexual en el ámbito laboral, o bien conoce a alguna compañera que lo ha padecido.